La costa boliviana llega a La Haya

13781934En su novela “Un capitán de 15 años”, Julio Verne hace una mención a la costa boliviana. Muchos podrán preguntarse cuándo Bolivia tuvo costa pero, sin embargo, esto fue así. Desde su independencia declarada el 6 de agosto de 1825 hasta la Guerra del Pacífico contra Chile, el país contó con una salida al mar.
La llamada Guerra del Pacífico enfrentó a Bolivia (aliada a Perú) contra Chile. Las cuestiones económicas estaban en el trasfondo del conflicto, ya que disputas por derechos arancelarios, impuestos y concesiones mineras a empresarios chilenos en la por entonces Atacama boliviana, fueron los argumentos usados para el desencadenamiento del conflicto armado.

Foto: www.davinnie05.blogspot.com.ar
Foto: www.davinnie05.blogspot.com.ar

El 14 de febrero de 1879, Chile ocupó el puerto de Antofagasta, perteneciente a Bolivia, lo cual inició la guerra en la que, tras la derrota, Bolivia fue despojada de su única posesión litoral, con lo cual dejó de tener salida al mar. El litoral boliviano tenía una superficie aproximada de 158.000 kilómetros cuadrados y, además de Antofagasta, contaba con los puertos mayores de Mejillones, Cobija y Tocopilla. En 1884, Chile y Bolivia firmaron un pacto de tregua que pondría fin a las acciones armadas, mientras se negociaba un tratado de paz definitivo. Las condiciones de este acuerdo se discutieron durante mucho años, principalmente la cesión absoluta y perpetua de los territorios bolivianos ocupados por Chile, correspondientes al antiguo departamento del Litoral (actual Región chilena de Antofagasta), lo que dejaba a Bolivia sin acceso al Océano Pacífico. El tratado contiene una serie de disposiciones a fin de equilibrar en cierta manera la carencia de una salida marítima. Entre estas podemos mencionar la obligación de Chile de construir un ferrocarril entre Arica y La Paz, la concesión de créditos, derechos de libre tránsito hacia puertos en el Pacífico y el pago de 300 mil libras esterlinas.
Finalmente, el 20 de octubre de 1904, Chile y Bolivia suscribieron el Tratado de Paz y Amistad para terminar con el estado de guerra existente entre ambas naciones. Desde entonces, las relaciones bilaterales entre los dos países han quedado marcadas por las disposiciones de este acuerdo, si bien recién a fines del Siglo XX fueron aplicadas en su totalidad y Bolivia se ha planteado la posibilidad de objetar el tratado. Con este acuerdo Bolivia perdió todo derecho al mar al reconocer a perpetuidad el dominio del territorio en litigio por parte de Chile.
pict.phpEl 24 de abril de 2013 el gobierno boliviano presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya con el fin de lograr que se le reintegre el territorio anexado por Chile en la guerra. El canciller boliviano, David Choquehuanca, defendió la demanda presentada por su gobierno ante el tribunal internacional y aseguró que no es un «acto inamistoso».
«Bolivia, como país pacifista, deposita su confianza en la Corte Internacional de Justicia, a la que reconoce como el más alto tribunal establecido por la humanidad para la solución pacífica de las controversias entre Estados», señaló Choquehuanca en una conferencia de prensa en La Haya.
261470_gdDesde Chile, el canciller Alfredo Moreno dio a conocer un comunicado en el que se señala que su gobierno «lamenta profundamente que Bolivia haya iniciado esta acción carente de fundamentos de hecho y de derecho». El mandatario chileno Sebastián Piñera manifestó que «no vamos a ceder soberanía a ningún país, porque nuestro territorio, nuestro mar, nuestra soberanía nos pertenece legítimamente a todos los chilenos».
A principios de mayo de 2013 la Corte Internacional de La Haya resolvió aceptar la demanda entablada por Bolivia respecto a la restitución por parte de Chile de una salida marítima. Las sentencias de este tribunal son definitivas y vinculantes, por lo que es imprescindible que los países involucrados en la disputa analizada se sometan a la misma.
Tanto Chile como Bolivia integran del Pacto de Bogotá de 1948, que incluye la aceptación de la competencia de la Corte Internacional de La Haya.
Para poder apelar a ese texto, en abril Bolivia retiró una reserva que había efectuado sobre uno de los artículos del acuerdo de 1904 y que había trabado la vigencia del pacto entre ambos países.
Varias administraciones bolivianas han reclamado a Chile que restituya al país su salida soberana al Océano Pacífico, pero Santiago siempre ha rechazado estos pedidos, ya que sostiene que Bolivia aceptó la pérdida de esas tierras en el Tratado de Paz que se suscribió para dar fin a la guerra. La disputa llevó incluso a la ruptura de relaciones en 1978 y el actual presidente boliviano, Evo Morales, sostiene que el tratado de paz no es legítimo.
En marzo el gobierno de La Paz decidió acudir a La Haya, tras considerar que las instancias negociadoras con Santiago se habían agotado. En consecuencia, el canciller boliviano David Choquehuanca y el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé presentaron la demanda en la corte.
piñeraPor su parte, Piñera dijo que la demanda boliviana se basa en una «interpretación legal equivocada». Además, el canciller de Chile, Alfredo Moreno, dijo que la decisión de la Corte de La Haya respecto de hacer lugar al estudio de la demanda marítima boliviana es simplemente un trámite administrativo. «La demanda marítima simplemente ha seguido los trámites administrativos correspondientes. Han entregado a la Secretaría de la Corte la demanda e inmediatamente se nos ha hecho llegar una copia de esa demanda», manifestó Moreno.
Una cuestión importante que deberá decidir el tribunal es hasta qué punto se puede reclamar una devolución territorial perdida en un conflicto armado, lo que se contrapone con la legitimidad de un territorio obtenido por esa vía.
«La mayoría de los países del mundo se formaron a base de conquistas pero hoy en día no es aceptado quitarle a otro tierras por la vía armada», expresa David Mares, profesor de ciencias políticas de la Universidad de California, San Diego.
«Si bien no hubo un acuerdo sobre cuándo un territorio conquistado era considerado legítimamente parte del país que lo ganó la comunidad de naciones decidió no reevaluar los tratados firmados por vencedores y vencidos», señaló.
Por su parte, el especialista en América Latina de la Escuela de Posgrado Naval de Estados Unidos, Arturo Sotomayor, dijo que aunque es cierto que en muchos casos se sostiene que un tratado define el asunto territorial, son cada vez más los países que critican la legitimidad de estos acuerdos.
104-peru-tacna-cartel-bolivia-marEl otro aspecto a considerar es una resolución previa que debería adoptar el tribunal respecto de un fallo sobre una demanda limítrofe que Perú entabló contra Chile en 2008, falló que podría estar listo para fines de junio o principios de julio en la corte. Si la sentencia es favorable a Lima, podrían verse incrementadas las posibilidades de Bolivia en reclamo de salida al mar, aunque hay analistas que señalan que no son temas comparables, ya que Perú tiene una demanda por límites marítimos.
La finalidad de la presentación de Bolivia es forzar a Chile a negociar, pero de buena fe y en términos pacíficos, sin denunciar el tratado de 1904. El argumento jurídico es apelar a las expectativas y promesas incumplidas que generó Chile con Bolivia en más de 100 años de acuerdos inacabados, para que este último país vuelva a tener salida al Océano Pacífico. La más famosa de estas negociaciones es la vinculada con el “Abrazo de Charaña”, en 1975, entre Augusto Pinochet y Hugo Banzer con un documento basado en la “cesión a Bolivia de una costa marítima soberana”.
Este convenio se vio bloqueado cuando Perú intervino como tercer actor del conflicto, al sostener que los territorios que se negociaban –una franja al norte de Arica–, fueron antes del conflicto bélico, pertenecientes a Perú. Desde entonces, en Bolivia se dice que “Chile tiene el candado de la salida al mar, pero Perú la llave”. De ahí la importancia y la vinculación que tienen ambas disputas que están bajo análisis de la Corte de La Haya.