Impacto de la migración venezolana

Los discursos de odio contra la migración se sustentan en frases recurrentes, donde la central es que las personas migrantes “vienen a quitar trabajo”. En nuestra región, la misma sirvió los últimos años para atacar a los millones de personas migrantes y refugiadas venezolanas que, producto de la crisis en su país, salieron de él en búsqueda de un mejor futuro o como única opción para sobrevivir.

Un reciente estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI), publicado en el mes de diciembre pasado y que lleva por título “Efectos colaterales regionales de la crisis venezolana”, da una bofetada a esos dicursos de odio. El reporte señala que la rápida integración de las personas migrantes venezolanas «permitirá a las economías de los países de acogida incrementar el Producto Interno Bruto (PIB) en hasta 4,5 puntos porcentuales para 2030».

Si bien no hay cifras del todo exactas, se estima en más de 7 millones las y los venezolanos que abandonaron el país desde 2015. De ellos, 6 millones se establecieron en diversos países de Latinoamérica, principalmente Colombia, Perú, Ecuador y Chile.

De acuerdo a la información recabada por el organismo, en el caso de Colombia se calcula que el país gastó unos 600 dólares por migrante en 2019, monto que estuvo destinado a ayuda humanitaria, salud, cuidado de niños, educación, vivienda y apoyo a la búsqueda de empleo. Con casi 2,5 millones de personas migrantes provenientes de Venezuela, se estima en 1.300 millones de dólares lo destinado a asistencia, lo que supuso (en 2019), el 0,5% del PIB de Colombia.

Lo anterior, señala el documento, sirve para entender las proyecciones para los siguientes años. Por un lado, se espera que ese sea el tope del costo de atención a los venezolanos en todos los países de la región y que, de hecho, “ese impacto se vaya reduciendo con el tiempo en la medida en la que esos migrantes se vayan integrando a la economía local de cada país”.

El segundo hecho que destaca el organismo es que aquella integración, con las medidas adecuadas que tome cada Estado, no solamente ayudará a compensar los gastos ocasionados sino que se estima que puede generar un crecimiento del PIB de hasta 4,5% para el año 2030. “Es necesario que los países de acogida integren a los recién llegados en la fuerza laboral formal -y también en la sociedad- mediante la concesión rápida de permisos de trabajo y el acceso a los servicios de educación y salud”, afirma el documento.

Según proyecciones del FMI, el número de personas migrantes y refugiadas venezolanas alcanzará los 8,4 millones en 2025, lo cual representa más del 25% de la población del país en 2015.

Costo y beneficios

Según el análisis, prestar asistencia humanitaria a los migrantes y darles acceso a los servicios públicos acarrea costos fiscales considerables y ejerce presión sobre los presupuestos de los países de acogida, como revela el ejemplo de Colombia.

No obstante, el análisis también identifica beneficios importantes a mediano plazo en materia de productividad y crecimiento, consecuencia de un incremento de la fuerza laboral y un mejor alineamiento entre el capital humano de los migrantes y los puestos de trabajo. Estos beneficios son mayores en los países que reciben flujos migratorios más importantes y cualificados en relación con la población local.

De acuerdo con el reporte, el país en el que la migración venezolana tendrá un mayor impacto en el crecimiento del PIB para 2030 será Perú (4,4%), seguido por Colombia (3,7%), Ecuador (3,5%), Chile (2,6%), Panamá (1,9%), República Dominicana (1,1%), Costa Rica (0,6%) y Uruguay (0,6%).

El FMI señala que el menor impacto de la migración venezolana en el PIB de Colombia, en relación a Perú, se explica por el carácter limítrofe entre Venezuela y Colombia, lo que permitió recibir a este último país una mayor proporción de migrantes que no están en edad de trabajar (niños o adultos mayores) y una mayor proporción de migrantes con menos años de educación, muchos de los cuales no pueden costear el transporte a países más lejanos en la región.

Si deseás leer el informe completo, hacé clic acá.

Artículo elaborado especialmente para puntocero por Felipe Bäuerle Fuchser.