Medallas constituyentes

Con motivo de cumplirse 25 años de la reforma constitucional realizada en 1994, el Gobierno Nacional entregará medallas alusivas a quienes fueron convencionales constituyentes en esas jornadas. Esta conmemoración se enmarca en una serie de actos conmemorativos que se desarrollarán entre el 14 y el 24 de agosto próximos.

Por medio del Decreto 520/2019, publicado este martes en el Boletín Oficial, se resolvió crear la medalla conmemorativa de los 25 años de la reforma, que será entregada durante una ceremonia oficial a los convencionales constituyentes en reconocimiento por el trabajo desempeñado. También se convoca a los restantes poderes del Estado Nacional, a las provincias y a los municipios a participar de las diferentes ceremonias y actividades y se señala «la necesidad de organizar celebraciones y conmemoraciones en los días previos y en la fecha del 24 de agosto del corriente año, a través de actividades que deben ser organizadas y ejecutadas asegurando la participación protagónica de las diferentes comunidades educativas, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general».

Entre los funcionarios y dirigentes que serán galardonados se encuentran la expresidente Cristina Fernández de Kirchner, el exjuez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni y exlíder carapintada Aldo Rico. Otros participantes de la Convención y del debate por la modificación de la Carta Magna fueron Elisa Carrió, el fallecido presidente Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde y Carlos «Chacho» Álvarez, entre otros. También estuvieron estuvieron los actuales senadores nacionales Adolfo Rodríguez Saá, Carlos Reutemann, Juan Carlos Romero y Fernando «Pino» Solanas y el exsenador Eduardo Menem. Otros convencionales constituyentes fueron el exjefe de Gobierno porteño Aníbal Ibarra, el fallecido dirigente socialista Alfredo Bravo, el gobernador de Formosa Gildo Insfrán, el actual embajador en España Ramón Puerta, el ministro de Defensa Oscar Aguad y los jueces de la Corte Suprema Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti.

En el decreto se señala que es «una oportunidad excepcional para promover los valores contenidos en nuestra Carta Magna y revitalizar los ideales que ella nos propone, reconociendo el protagonismo y la robustez que los principios constitucionales deben tener en toda sociedad democrática». «En el año 1994 nuestra Nación decidió reformar su Constitución a fin de que estuviese a la altura de los desafíos que enfrentaban las nuevas generaciones, reforzando las condiciones necesarias para la existencia de la vida democrática y reconociendo expresamente la diversidad de nuestra comunidad política. La reforma constitucional del año 1994 introdujo instituciones modernas y, además, mediante la inclusión del Capítulo de ‘Nuevos Derechos y Garantías’ y la jerarquización constitucional de los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos, reconoció derechos de los diferentes grupos que conforman nuestra comunidad, como las mujeres, los niños, niñas y adolescentes, los pueblos originarios, como así también derechos ambientales, de usuarios y consumidores, entre otros», se expresa en los considerandos.

El homenaje busca promover «que los principios constitucionales sean convertidos en letra viva, aumentando nuestra conciencia sobre la presencia constante que estos tienen en la vida cotidiana de los argentinos», finaliza el decreto.

La Convención Nacional Constituyente celebró sus sesiones en el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral, en la ciudad de Santa Fe, y en el Teatro Municipal Tres de Febrero, en la ciudad de Paraná, entre el 25 de mayo y el 22 de agosto de 1994, y luego se juró la reforma el 24 de agosto en el Palacio San José, Monumento Histórico Nacional, que se encuentra en las cercanías de la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay.

Pacto de Olivos

El denominado Pacto de Olivos fue un acuerdo firmado en noviembre de 1993 por el entonces presidente peronista Carlos Menem y su antecesor, el radical Ricardo Alfonsín, con el fin de habilitar la reforma constitucional. Según el líder radical se debió a su convencimiento de que el menemismo lograría reformar la Constitución de cualquier manera y mantener un diálogo con el presidente le permitiría fortalecer la situación institucional y dotar al sistema político de herramientas y organismos que permitirían un mejor funcionamiento y, a la vez, una atenuación del poder presidencial. En ese momento se vio el llamado Núcleo de Coincidencias Básicas, que no se podía modificar en el debate, como un trueque en el que Menem logró la habilitación para ser reelecto y Alfonsín una ganancia institucional, pero 25 años después algunas de las herramientas e instrumentos mencionados en el texto constitucional no están completamente en funcionamiento.

A continuación compartimos algunas de las reformas constitucionales.

Derechos y garantías

Se estableció el derecho al medio ambiente sano, los derechos para los consumidores, la protección de los datos personales, el secreto de la fuente periodística y la utilización racional de los recursos naturales, entre otras cosas.

El Congreso

Incorporó el tercer senador por la minoría, obligó a reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentino, les otorgó jerarquía superior a las leyes a más de diez tratados internacionales. Modificó la duración de los mandatos de los senadores y diputados.

La Auditoría General

Este organismo de control externo del sector público nacional es una atribución propia del Congreso.

Defensor del Pueblo

Tiene la misión de defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses de la Constitución.

El Poder Ejecutivo

Habilitó la reelección presidencial, creó la figura del Jefe de Gabinete, que debe concurrir al Congreso a informar sobre la gestión del Gobierno. Además, redujo de seis a cuatro años el mandato presidencial.

El Poder Judicial

Creó el Consejo de la Magistratura para mejorar los procesos de selección de jueces. Y el Ministerio Público, que tiene por función promover la actuación de la Justicia en defensa de la legalidad. El Consejo fue objeto de reformas polémicas en el tiempo transcurrido desde su creación.

Las provincias

Estableció la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, dio a las provincias el dominio de recursos naturales e instó aprobar una ley de coparticipación de impuestos que todavía no fue sancionada, así como tampoco la autonomía de Buenos Aires es completa.