Elecciones: PASO al Senado

Este jueves, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto del Gobierno Nacional para suspender las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) con 162 votos a favor, 28 abstenciones y 55 rechazos.

De esta manera, y tras casi 3 horas de sesión en la Cámara Baja, la iniciativa avanza al Senado, elimina la participación ciudadana y allana el camino de La Libertad Avanza (tuvo 41 escaños a favor) para las elecciones legislativas el domingo 27 de octubre, con el apoyo de los legisladores del PRO (37 representantes), la Unión Cívica Radical (16), Encuentro Federal (11), Innovación Federal (8), Coalición Cívica (6) y un sector de Unión por la Patria (un total de 25) de Catamarca (que conduce Raúl Jalil) y Santiago del Estero (Gerardo Zamora). El único bloque que se opuso a la propuesta de manera unánime fue el Frente de Izquierda de los Trabajadores, con 5 legisladores.

La aprobación tuvo entre sus argumentos más sostenidos el ahorro fiscal, que se condice con la «obsesión» del déficit cero planteado por el presidente Javier Milei. Entre las diversas explicaciones en el recinto, el presidente del bloque Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, expresó que «muchas de las provincias diferencian el voto de autoridades locales de las nacionales, y también hay municipios con carta orgánica que dicen que no tienen que votar el mismo día que la provincia o la Nación, con lo cual hay una cabalgata electoral de seis elecciones, ni hablar cuando se elige presidente». «Es importante hacerlo y darle un tiempo mayor a los partidos a que puedan trabajar de cara a octubre para ordenar la elección de diputados y senadores», celebró Pichetto.

Por su parte, el diputado de la UCR, Fabio Quetglas, rechazó la moción: «Se trae a discusión una norma que regula la competencia política para la selección de candidatos a un año de que el mecanismo haya funcionado impecablemente bien. Y se trae a discusión para reemplazarlo por mecanismos en los que no van a participar todos los ciudadanos y donde va a ser más dificultoso constituir frentes políticos» y «lo hacen porque les conviene. No confundir lo que está bien con lo que te conviene. Que no abusen de esa circunstancia. se aprovechan de un prejuicio de la anti política. La Argentina no se va a regenerar de esta manera», lamentó. Lisandro Nieri, del mismo partido político, manifestó: «Me avergüenza estar tratando ahora la suspensión de las PASO pero voy a acompañar».

Otra legisladora a favor de la eliminación de las PASO fue Silvana Giudici, del PRO, quien enumeró: «¿Generó mayor eficiencia? No. ¿Generó mayor participación? No. Desde las PASO 2011 la participación fue de 78%, y en las PASO de 2023 se llegó a bajar la participación casi en 10 puntos, solo 69% de electores fueron a las urnas. ¿Generó mayor competitividad en los partidos? Tampoco. En 2011 no hubo internas partidarias en la categoría presidencial, en 2015 hubo solo tres internas competitivas». Vanina Blasi, del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) le respondió que «acá lo que tenemos es una suspensión circunstancial porque le sirve al Gobierno en este turno electoral, que instaura una suerte de régimen político ‘a la carta’ según conveniencia política del gobierno de cada momento».

Curiosamente, el jefe del bloque radical Democracia para Siempre, Pablo Juliano, manifestó que votó a favor del proyecto «para evitar la eliminación de la herramienta, haciendo un llamado a todas las fuerzas políticas para que en el año 2027 también el debate sea de cara a la sociedad, y podamos decirle que la herramienta de las primarias es una herramienta que complementa a los partidos políticos para mejorar la representación».

Finalmente, vale remarcar que el proyecto, llamado «Ley de Fortalecimiento Electoral», no recibió la aprobación para limitar la gratuidad de la propaganda proselitista y subir los aportes que pueden realizar privados (hubiera pasado del 2% actual para fondos electorales a 35%).