En la actualidad, Mercado Libre (ML) se encuentra dentro del ranking de las 100 empresas más poderosas del mundo, valuada en más de 100.000 millones de dólares. Fundada en Argentina, miles de usuarios alrededor de América Latina utilizan este servicio para la compra y venta de bienes y servicios.
La idea detrás de este proyecto surgió del emprendedor Marcos Galperín mientras trabajaba para obtener su Maestría en Negocios en la Universidad de Stanford (SU). Su familia no era adinerada: llegaron de Rusia antes que estallara la Segunda Guerra Mundial, y él fue el primero en realizar sus estudios superiores fuera del país. Este aprendizaje fue posible gracias a su empleo en YPF, que financió su educación, pero cuando el departamento para el que trabajaba cerró (tras la adquisición de REPSOL), se dedicó a investigar la posibilidad de abrir un mercado en línea para Latinoamérica gracias al potencial que vio en el comercio electrónico, y con la ayuda de su profesor de Finanzas consiguió a su primer inversor.
Una vez obtenido su título, volvió a Argentina y fundó Mercado Libre en 1999. Se dedicó al crecimiento de la compañía, presentada como sociedad anónima (S.A.), originalmente diseñada para organizar subastas, expandiéndose rápidamente a 9 países de la región, incluyendo a la Argentina. En una entrevista con Time Magazine, Galperín comentó que ML fue creado desde cero y que estaba ayudando a democratizar las finanzas y el comercio en América Latina.
Los primeros años de la empresa no fueron sencillos: la falta de infraestructura en el e-commerce latinoamericano tanto como la desconfianza de los consumidores, fueron desafios dificiles de afrontar, pero Galperin y su equipo perseveraron, desarrollando innovaciones como un programa de protección al comprador para hacer que se sintiera más seguro, expandiéndose rápidamente a otros países del continente.
Una de las hazañas más importantes del negocio fue convertirse en la primera empresa argentina en cotizar en la Bolsa de Valores de New York en el año 2007. Esto logró consolidar a ML como líder en comercio digital en América Latina.
Para 2017, la cotización de la compañía superó ampliamente a YPF, su primera inversora, y en julio del mismo año a la red social Twitter (actual X). La subida en sus acciones fue de un 20%, y su valoración bursátil en el National Association of Securities Dealers Automated Quotation (Nasdaq) superó los 12.700 millones de dólares.
Sin embargo, en febrero de 2020, luego del triunfo de Alberto Fernández en las elecciones presidenciales, Galperín decidió radicarse en Uruguay, pero para poder lograrlo tuvo que renunciar a su puesto como director ejecutivo de Mercado Libre Argentina, dejando como sucesor a Juan Martin de la Serna, actual CEO de la compañía. Luego de su dimisión, declaró estar triste debido a que muchos empresarios estaban yéndose al exterior por las “altas regulaciones y la alta presión tributaria por la cual el país estaba pasando”. A pesar de esto, Galperin siguió teniendo influencia en la toma de decisiones empresariales.
Durante la pandemia, no solo el valor de las acciones de Mercado Libre creció exponencialmente sino, también, contribuyó en la creación de puestos de trabajo: la plataforma fue la principal fuente de ingresos de casi 900.000 familias en la región, a la vez que facilitó el comercio a 500.000 pymes. De acuerdo al estudio realizado por Euromonitor International, ML generó empleo e impacto positivo en 17 sectores de la economía en conjunto y más de 2.000 pymes del continente,las cuales se manejaron mediante e-commerce. Se concluyó que el 84% de las empresas afiliadas a la aplicación lograron expandir sus ventas hacia otras regiones y atraer nuevos clientes pese a los graves daños económicos que causó el COVID-19.
Finalmente, hay gran expectativa por la continuidad del crecimiento de Mercado Libre, gracias al plan de expansión de la empresa en América Latina, especialmente México, Argentina y Brasil. Producto de este objetivo nació Mercado Pago, la famosa billetera virtual de la compañía y que incluye Mercado Crédito, destinado a pymes y usuarios de la app.
Artículo elaborado especialmente para puntocero por Benjamín Navoni y Maku Martínez en el marco de las Actividades de Aproximación (ACAP) al mundo del trabajo, de los estudios superiores y la formación de ciudadanía.