Política y actualidad

Como todos los viernes en el Noticero, comparto información sobre actualidad y realidad política en la Argentina. El tema que elegí para esta ocasión son las elecciones del pasado domingo 11 de mayo. En este texto te vas a enterar en qué provincias se votó, cuáles fueron los resultados, cómo se votó y qué resultados son más llamativos.

El 11 de mayo hubo elecciones legislativas locales en cuatro provincias de nuestro país: Salta, Jujuy, Chaco y San Luis.

Salta, la linda

Si bien la fecha original prevista para los comicios era el domingo 4 de mayo, el Gobierno Provincial decidió postergarlos una semana. Finalmente, la votación se llevó a cabo el domingo 11. Participaron cerca de 600 mil personas, lo que representa aproximadamente el 58% del padrón, compuesto por 1,1 millones de ciudadanos.

En esta elección se renovaron bancas en ambas cámaras legislativas: 30 en Diputados y 12 en el Senado. El gran ganador fue el oficialismo, liderado por el gobernador Gustavo Sáenz, que obtuvo 20 y 11, respectivamente. En segundo lugar se ubicó La Libertad Avanza (LLA), que logró 9 diputados y un senador. Cabe destacar que el sistema de votación utilizado fue la Boleta Única Electrónica (BUE).

Además de la elección de legisladores provinciales, también se votó un nuevo intendente para el Municipio de Aguas Blancas, que había sido intervenido luego de que su anterior jefe comunal fuera detenido en el marco de un proceso judicial por irregularidades. Por otra parte, en algunos distritos se eligieron convencionales municipales con la tarea de redactar o reformar -según el caso- las cartas orgánicas locales.

Jujuy, energía viva

El domingo 11 de mayo, los ciudadanos jujeños acudieron a las urnas para renovar parte de la Legislatura provincial. Se eligieron 24 legisladores titulares y 10 suplentes. Además, se definieron los representantes en los Concejos Deliberantes de los 16 departamentos: en total, 207 concejales entre titulares y suplentes. También se designaron 144 vocales para integrar las comisiones municipales. El sistema de votación utilizado no fue la Boleta Única de Papel (BUP), como sí lo fue en lo de su vecina, Salta. En Jujuy se mantuvo el sistema tradicional de boleta partidaria.

La competencia electoral fue amplia y muy fragmentada: participaron 11 frentes provinciales, un partido sin alianzas y más de 40 colectoras y agrupaciones municipales. En ese escenario, el frente oficialista Jujuy Crece, liderado por el actual gobernador Carlos Sadir y con Adriano Morone como principal candidato, logró imponerse con el 38,54% de los votos. En segundo lugar se ubicó La Libertad Avanza (LLA) con el 20,58%, mientras que el Frente Justicialista se posicionó tercero, con el 10,6%. Más atrás quedó el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), que obtuvo el 8,28% de los sufragios.

Sobre estas elecciones, llaman la atención al menos dos cosas: por un lado, la performance de La Libertad Avanza, que se presentó como partido único, sin formar alianzas. Y, por el otro, el desempeño del peronismo, que fue separado en varias listas.

El peronismo jujeño no logró consolidar una propuesta unificada y compitió a través de tres listas diferentes. La más destacada fue la del Frente Justicialista, liderada por Noemí Isasmendi, exresponsable de la delegación provincial de Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES). La acompañaron dirigentes como Juan Manuel Soler, exconcejal de Palpalá; Daniela Vélez, cercana al sector que encabeza Rubén Rivarola; Nilson Ortega, exintendente de Monterrico; y Patricia Gutiérrez, actual presidenta del Concejo Deliberante de Libertador General San Martín.

Otra de las expresiones del peronismo fue el Frente Somos Más, vinculado a la senadora nacional Carolina Moisés, quien mantiene una postura crítica respecto del Instituto Patria. Esta lista estuvo encabezada por Carlos de Aparici y contó, además, con las candidaturas de Marina Vilte, Sergio Juárez y Mariela Ferreyra. La tercera propuesta fue presentada por el Frente Primero Jujuy, bajo el liderazgo de Carlos Haquim, exvicegobernador durante el mandato de Gerardo Morales. Sus principales postulantes fueron Graciela Carrasco, Joaquín Solís, Mariela Ríos, Carlos Moya y Silvina Salina.

Por último, para sintetizar, puede decirse que estas elecciones se pusieron en juego 24 escaños de la legislatura provincial. De estos, el oficialismo renovó 18 y el PJ 6.

Chaco y Resistencia

Los comicios legislativos en la provincia del Chaco se celebraron el domingo 11 de mayo, al igual que en otras provincias, no se llevaron a cabo elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).

En esta ocasión, la ciudadanía chaqueña eligió a 16 nuevos legisladores, cumpliendo con la renovación parcial de la Cámara, que cuenta con 32 escaños. Al igual que Jujuy, el poder legislativo de Chaco es unicameral. Las y los legisladores electos asumirán sus funciones el 10 de diciembre de 2025. En cuanto al sistema de votación, Chaco optó por conservar el método tradicional de boleta partidaria en papel, descartando por el momento la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP), que comenzó a aplicarse en otras provincias.

El resultado de la elección favoreció al oficialismo provincial, que se impuso con el 45,19% de los votos. La alianza entre la Unión Cívica Radical (UCR) y La Libertad Avanza (LLA), que compitió bajo el nombre Chaco Puede + La Libertad Avanza, permitió que el espacio se consolidara en la provincia. Esta coalición responde a la conducción del gobernador Leandro Zdero y refuerza su alineamiento con el proyecto nacional encabezado por el presidente Javier Milei. De hecho, tras la victoria electoral, Zdero fue recibido en la Casa Rosada por el propio presidente, en un encuentro del que también participaron la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Entre los candidatos del oficialismo se destacaron Julio Ferro, actual subsecretario de Legal y Técnica de la provincia; Adrián Zukiewicz, dirigente libertario; y Susana Maggio, intendenta de Santa Sylvina.

La principal fuerza opositora, el Frente Chaco Merece Más, con raíces en el peronismo tradicional, obtuvo el segundo lugar con el 33,66% de los votos. El espacio está liderado por el exgobernador Jorge Capitanich, quien encabezó la lista acompañado por la diputada nacional María Chomiak y el intendente de Castelli, Pío Sander. A su vez, otra vertiente del peronismo se expresó en el Frente Primero Chaco, conformado por jefes comunales que tomaron distancia de Capitanich. Esta lista fue encabezada por el exdiputado nacional Atlanto Honcheruck y la intendenta de Barranqueras, Magda Ayala.

San Luis, la provincia

El pasado 11 de mayo, la ciudadanía de San Luis acudió a las urnas para renovar parte de su Poder Legislativo y definir diversas autoridades municipales. En total, participaron aproximadamente el 60% de los electores habilitados, sobre un padrón de más de 420 mil personas. El sistema de votación que se utilizó fue la Boleta Única de Papel (BUP). La nueva modalidad electoral permitió al votante seleccionar listas completas o elegir por categoría (diputados, senadores, intendentes y concejales) de forma diferenciada.

En estos comicios se pusieron en juego 22 de las 43 bancas de la Cámara de Diputados y 4 de los 9 escaños del Senado provincial. También se eligieron intendencias, concejos deliberantes y comisiones municipales. Los resultados consolidaron al espacio oficialista Ahora San Luis, liderado por el gobernador Claudio Poggi, que se impuso con un contundente 47% de los votos a nivel provincial. Su principal rival, el Frente Justicialista, asociado al exgobernador Alberto Rodríguez Saá, quedó relegado con el 26,1% de los sufragios.

El oficialismo logró imponerse en tres de los cinco distritos electorales para la categoría de diputados provinciales, destacándose el caso del Departamento Pueyrredón, el más importante del distrito, que agrupa a la capital y en el que estaban en juego 10 bancas. En total, Ahora San Luis se alzó con 12 de los 22 escaños renovados en la Cámara Baja.

En el Senado, el poggismo también se quedó con los cuatro cargos en disputa, correspondientes a los departamentos de Ayacucho, Belgrano, Pedernera y San Martín. De modo que logró conformar mayoría y a partir de ahora podrán dar quórum con sus propios legisladores en la Cámara Alta provincial. En el plano municipal, el frente de Poggi también obtuvo una serie de victorias clave. En la capital, la lista del intendente Gastón Hissa se quedó con 4 de las 7 bancas en disputa para el Concejo Deliberante. En Villa Mercedes ganaron 4 de las 6 bancas en juego. Además, se impusieron en los cinco municipios que eligieron intendentes (Juana Koslay, Los Manantiales, Luján, Naschel y Unión).

La jornada electoral también estuvo marcada por la ausencia de La Libertad Avanza como fuerza orgánica. Aunque se presentaron dos listas vinculadas a ese espacio, no contaron con respaldo explícito de la Casa Rosada y su desempeño fue menor al esperado: el Partido Tercera Posición obtuvo el 7,9% de los votos y Viva La Libertad Carajo alcanzó el 7,1%.

Artículo elaborado especialmente para puntocero por Paloma Badaracco.