«Estamos ahí arriba a puro pulmón»

La selección argentina de roller derby ya está en Austria para participar de la Copa Mundial a partir del  3 de julio. Antes del viaje, Ludmila Cecchini y Maisa Barbosa pasaron por La Cantera Deportiva y hablaron sobre sus comienzos, el deporte, el combinado nacional y el mundial, entre otras cosas. El jueves 3 de julio el seleccionado estará haciendo su debut contra Irlanda.

Para empezar, nos contaron de qué se trata el roller derby, para quienes no conocen la disciplina. «Es un deporte de contacto. Se juega sobre patines de dos ejes. No tiene pelota, que suele ser una de las primeras preguntas que nos hacen. En este caso, la pelota es una de las jugadoras», explicó Ludmila. «En la pista ovalada, la jammer, que es la jugadora que tiene el casco con una estrella, debe pasar a las contrarias», detalló. Cada vez que pasa es un punto. «Tiene que intentar pasar la mayor cantidad de veces, dar la mayor cantidad de vueltas posibles en 2 minutos, que es lo que dura un jammer», agregó. Entonces existen dos posiciones en el juego, la jammer y la blocker, que es la que tiene que detener a la jammer contraria y ayudar a la propia a pasar, es decir, «abrir camino».

El partido dura 1 hora, en dos tiempos de 30 minutos. «Son dos minutos, un receso donde hacemos el cambio de jugadoras que entran y salen del banco y así hasta que se cumplen los 30, entre tiempo, y otros 30», puntualizaron.

¿Cómo llegaron al deporte?

«Son muchos años y, al menos en mi caso, hace 10 años que practico. Cuando empecé estaba buscando algún deporte. En ese momento tenía 20 y pico de años. No obstante, la mayoría de los deportes más tradicionales no tenían un espacio para personas de esa edad», contó Ludmila. Ella resaltó que en el roller derby «se da esa particularidad de que puede empezar gente más grande» y ella se acercó de esa manera porque fue el deporte que la dejó.

Ludmila se acuerda que la primera vez que fue al Parque Chacabuco donde entrenan vio y dijo: «No, esto es espectacular. Vi a la gente ahí en patines, chocándose, volando. Me parecía que tenía todos los elementos, tenía trabajo en equipo, tenía intensidad física. Tiene esta cuestión de lo propio, la exigencia física individual, pero combinada en gran parte con lo que es el equipo». Ella forma parte de Jimmy Rustlers, un equipo que juega en femenino tanto como en categoría mixta, abierta a todos los géneros.

Maisa llegó, al igual que una gran cantidad de jugadoras, gracias a la película «Whip it» de Drew Barrymore. Ella la vio y dijo «quiero hacer eso». «Ya sabía patinar, me gusta patinar y había hecho handball muchos años, entonces me pareció como que era una combinación. En ese momento todavía no había en Argentina. Después no sé por qué volví a buscar y ya existían los equipos acá y enseguida arranqué», agregó.

En 2011 comenzó a jugar. Actualmente forma parte del equipo Sailor City Rollers: «Empecé como Freshmeat, que es como una patinadora nueva que se entrena para rendir un examen en el que vos demostrás que sos una patinadora segura para patinar en equipo. Estoy desde el primer día con Sailor. Dentro del equipo fui jammer al principio, fui pivot, ahora soy blocker, voy cambiando, depende de la temporada y lo que el equipo necesite». Dentro del equipo fue «capitana, entrenadora, secretaria, presidenta, vicepresidenta, tesorera», pasó por todos los roles.

Armado y preparación de la selección

Autogestión es la palabra para definir a la selección argentina de roller derby. Para elegir a las jugadoras con más experiencia convocan a quienes quieren incorporar al equipo. Se arma «una especie de comisión evaluativa» con gente que practique el deporte o que estuvo involucrada en el deporte y se pauta una fecha donde se rinde un examen de habilidades y situaciones de juego y se evalúan a las jugadoras que se presentan. Luego de varios filtros quedaron 20 personas, que son las que viajaron a Austria. En cada partido se presentan 15 patinadoras en pista entre las que van rotando todo el tiempo.

Maisa nos contó cómo se preparan para la Copa Mundial: «Desde el día 1 que se arma el equipo, ya empezás con proyectos de recaudación como equipo y personalmente, cada una obviamente va a depender de sus posibilidades de trabajar o si necesita más ayuda o no, económica, para cubrir esos gastos. El equipo hace diferentes proyectos para recaudar y con eso se va cubriendo los gastos generales. En general se empieza cubriendo el hospedaje, que es lo más caro».

Ellas hicieron proyectos paralelos para recaudar los pasajes y como equipo cubrieron todo el hospedaje, en lo que les dio una mano una organización, que gestaron el lugar donde se quedan, el mismo predio donde se hace la Copa Mundial. Mientras sumaban recaudación iban cubriendo ítems como comida, traslados, etcétera. Ludmila resaltó: «Hubo mucho apoyo también de toda la comunidad, de todos los equipos. Hicimos eventos, partidos, demostraciones de la selección contra la selección, así como para recaudar y la verdad, gracias, gracias a todos por comprarnos remeras, por venir, por comprar, comida, los eventos, todo».

Fortalezas de Argentina

«Nosotras, justamente, nos destacamos porque estamos entrenando y preparándonos desde más allá desde este mundial en particular, desde hace varios mundiales en situaciones completamente adversas. Eso es algo que nosotros llevamos como bandera, todas las dificultades que tenemos para entrenar, para competir y para sostener el nivel que tenemos», destacó Maisa Barbosa.

En la actualidad, Argentina ocupa la octava posición del ranking. «Es muy importante, teniendo en cuenta que entrenamos abajo de la autopista sin paredes, con frío, con lluvia, con calor, con cero apoyo económico de ningún tipo. Estamos ahí arriba a puro pulmón», sostuvo Maisa. Ambas apuntaron que su objetivo es subir algún puesto en el ranking y creen que es posible. Ludmila considera que «la fortaleza argentina es unas blockers muy organizadas y esto de que jugamos abajo de la autopista», y piensa que esta pasión es fundamental, porque no todos los equipos lo tienen. Destacaron que la selección está conformada por jugadoras que tienen mucho nivel de patín, muchas ya venían patinando de chicas, algunas hacían patín artístico.

«Las que estamos en el deporte y las que estamos en la selección, somos las que no nos importó nada de eso y no hay nada que te pueda detener. Llueve, no hay baño, no me interesa», comentó la jugadora de Jimmy Rustlers. Ludmila contó que vivió un año en Nueva Zelanda y otro en España y en el país oceánico le decían «vos sos de Argentina, ahí entrenan abajo de la autopista». «Cuando tenés muchas ganas, mucha pasión, está lloviendo, vamos igual y sí se larga nos vamos, mientras que en otros lados hace un poco de frío y se quedan en casa», agregó. «Esa pasión y garra es algo que nos define como argentinos», establecieron.

Toda esa preparación, autogestión, garra y aguante llevaron a que la selección argentina de roller derby esté en Innsbruck, Austria, a horas de debutar en la Copa Mundial. El 3 de julio a las 8:30 de la mañana contra el Team Irlanda.