En La Cantera Deportiva charlamos con Pablo Artesi, director técnico de «Los Jabalíes», selección argentina de futsal para sordos, quienes están recolectando fondos para ir a la Copa Mundial que se va a disputar en Italia entre el 14 y el 27 de junio. «Estamos en un momento y en una situación extrema», explicó Pablo. El alias para quienes quieran aportar es cades.arg.2022.mp con el nombre de Confederación Argentina de Deportes de Sordos, o se puede escribir al Instagram @jabaliesfutsal.
«Los chicos clasificaron el año pasado al Panamericano. Fuimos juntando hasta el último pesito, el último día antes de viajar y clasificamos ganando medalla de bronce, el masculino, y medalla de plata, el femenino. Al entrar al podio clasificamos al Mundial que se disputa en Italia este año en junio», describió el entrenador.
Además, Artesi contó que empezaron con la gestiones a comienzo del año: «No es que esperamos hasta último momento para que esto pase. Teníamos algunas empresas interesadas en poder sponsorearnos porque la idea nuestra es justamente salir de esta situación y poder profesionalizar el deporte sordo». No obstante, luego de las inundaciones en Bahía Blanca y en otros lugares del país, quienes les iban a apoyar terminaron ayudando «donde realmente estaba la urgencia en ese momento», algo que el equipo entendió. «Nosotros estamos apelando a alguna empresa que le sirva al proyecto», declaró Artesi.
Si se tiene en cuenta que habría tres competiciones que se realizarían en Argentina el año que viene, destacó algunas opciones: «Les ofrecimos a los sponsors estamparlos en el pecho de nuestra camiseta, ya que se va a transmitir y que sean los sponsors por 2 años, solamente poniendo dinero esta vez. Y hacer campañas comerciales con esas empresas, difundir su marca, televisarlo, ponerlas en los estadios donde juguemos».
El problema creció porque en el sorteo, al equipo masculino que dirige Pablo tanto como al femenino («Las Castoras») les tocó ser parte del primer partido del torneo contra Italia. Es un deporte muy nuevo y es la primera vez que compiten 24 equipos sordos, al punto de que quedaron afuera dos por sorteo (Arabia Saudita y Polonia).
Al ser un campeonato tan importante, Artesi señaló que «hay dos programas que están dispuestos a televisarlos», que sería «un aporte muy grande para ellos y para los sponsors que quieran mostrar su marca». A su vez, al ser el partido del debut, desde Italia les pusieron una fecha límite para la confirmación y ahí llega el conflicto para el seleccionado: «En junio es temporada alta en Italia, sabiendo que también nos apuran por ese tema por la cuestión hotelera, que ellos obviamente no quieren perder y quieren reservar los lugares y sabiendo que lamentablemente con lo de la muerte del Papa, los aviones se dispararon a mucho más valor. Estamos como con un combo de cosas que no nos están ayudando».
Por otra parte, Artesi recalcó que «somos el único equipo de Sudamérica que todavía no consigue los fondos. Ya todos reservaron su plaza, todos reservaron los hoteles, los aviones, menos Argentina. Nosotros, obviamente, hicimos un montón de gestiones. Con los chicos fuimos a la cancha de River cuando fue el Superclásico y vendimos cosas, hicimos rifas, fuimos a eventos, hicimos partidos amistosos para recordar, pusimos un alias para que la gente nos colabore y agradecemos muchísimo todo ese apoyo. Pero la verdad no llegamos», describió el entrenador.
Asimismo, contó que tienen 7 millones de pesos en la cuenta y lo que le sale el viaje para los planteles, 52 pasajes de avión, son 140 millones de pesos, 220 millones de pesos para ambos seleccionados. El 20 de mayo era la fecha límite y consiguieron una reunión para el 21 a las 8 de la noche: «Las negociaciones las hace nuestra Confederación con la Italiana. Pasa que los están apretando desde Italia. Si fuera por Argentina, paga el último día, el tema es que tampoco se puede sacar 52 pasajes de avión un día antes de viajar en temporada alta. Esto lo tenés que tener ya, sobre todo, los vuelos».
Luego, detalló que los torneos cuando se arman te dan un paquete en el cual vos tenés traslado, comidas, canchas para entrenar, y si no tienen que conseguir todo por cuenta propia. El conflicto interno existe: «Estamos yendo a jugar el Mundial, entonces, después quizás pedir resultados, que es lo que nosotros apuntamos, que nosotros podamos ser más reconocidos al igual que los ‘Murciélagos’ obteniendo buenos resultados. Es medio contradictorio si le digo a un chico levantarte a las 6 de la mañana para cocinarte el desayuno, que después tiene que ir a entrenar, que después te tiene que hacer el almuerzo y después tener que ir a jugar».
En el medio no recibieron ayuda del Estado ni de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), que aunque ellos no pertenecen a este organismo que, «por lo general, te ayuda». La consecuencia puede ser terrible para Argentina que el año que viene sería sede de tres competencias en este deporte y, en caso de que no pueda participar del Mundial, estos torneos podrían realizarse en otro lado.
Lo deportivo
La disciplina se juega con el reglamento FIFA en 40 por 20, con la regla de que se debe jugar en cancha de parquet porque «ellos sienten muchas veces el retumbar del piso cuando sienten que viene uno de atrás y en cemento no se puede». Uno de los cambios es cómo el juez marca las faltas. En vez de usar el pitido del silbato, levanta un banderín y lo tiene que mover constantemente para que los chicos se queden detenidos.
Hay 49 asociaciones de deportes sordos a lo largo del país, de acuerdo a Pablo. También hay un metropolitano de futsal. En el Metropolitano y los distintos torneos que se realizan en Argentina van a seleccionar jugadores. Desde la selección los convocan y entrenan dos veces por semana en el CEDEM 4 de Ciudadela, gracias a un convenio con la Municipalidad de Tres de Febrero que les cedió el espacio.
Antes de finalizar la charla, el entrenador relató cómo llegó a la selección: «Cuando yo estaba dirigiendo la reserva de ‘Comu’, me dieron dos chicos sordos. Yo, obviamente, por su discapacidad no los aparté, al contrario, son dos monstruos jugando al fútbol. Los acepté y salimos campeones. Y ahí nos selecciona Argentina, en agosto de 2023. En noviembre nos teníamos que ir al Mundial, así que armamos lo que pudimos y recién el año pasado fue mi primer año entero, en el cual ya me la gané de bronce».
Al Mundial de Brasil recién pudieron viajar un día antes de que comience. Ahí tuvieron la ayuda de «un ángel», en palabras de Pablo, que les dijo «bueno, ¿cuánto necesitan? 16 millones, yo se los regalo». Aún esperan que aparezca alguien de ese calibre: «Ahora me encantaría que aparezca ese ángel, pero son 120 millones solamente para el masculino o para que los dos planteles viajen son 220 millones, mucha plata. También apelamos a que quizás para una automotriz no es tanto o quizás para otro tipo de empresa no es tanto, dado que son 2 años, televisación, transmisión, señalética, tenemos un montón de ofertas comerciales para hacer».