"Mulholland Drive", la elegida del siglo

Incluso para los eruditos del séptimo arte, esta película nacida a partir de un proyecto cancelado (así de enmarañada es) resulta difícil de clasificar. Quizás lo que más se acerque a la realidad es indicar que «Mulholland Drive» es un «thriller neo-noir psicológico surrealista» y, además, ahora «de culto», todo eso. Vale agregar, para los desprevenidos, que es un verdadero experimento narrativo y de montaje, del que resulta una historia suficientemente abstracta como para que resulte imposible de entender bajo los supuestos del film tradicional lineal. Disponerse a verla presupone asumir este desafío.
Estamos ante uno de los mejores actuales directores de la industria cinematográfica que ha conseguido demostrar que en el cine todavía no todo está inventado. Habiendo dirigido las que probablemente sean sus dos obras maestras, «Blue velvet» en 1986 y «Eraserhead» de 1977, sumadas a la aclamada «Twin Peaks», una serie de televisión co creada junto a Mark Frost entre 1990 y 1991, Lynch se embarcó en esta obra hoy encumbrada como una pieza de culto, a la que vio nacer en el año 2001.
Paradójicamente, este largometraje nació como un proyecto para TV encargado en 1998 por la cadena ABC que esperaba repetir el éxito de la anterior serie de misterio del director, pero nunca llegó a emitirse. Ante el rechazo del piloto, Lynch decidió retomar las escenas filmadas (un material rodado durante seis semanas), remontándolo y adicionando escenas nuevas para convertirlo en una película absolutamente radical.
Colmada de representaciones oníricas, la película es un verdadero laberinto de sensualidad donde las «mujeres en peligro», el tópico infaltable del director, van guiando una trama enredada que fomenta el desconcierto y la confusión. Situaciones inexplicables, tangentes inesperadas, enigmas irresolubles, personajes extremos, atmósferas lúgubres, un gran rompecabezas que reúne lo mejor y lo peor de Lynch.

Las críticas

Al estrenarse, el impacto positivo fue inmediato. Y por supuesto también el negativo. El crítico A. O. Scott de «The New York Times» escribe que mientras que algunos detractores podrían considerarla (y así lo hicieron, de hecho) como un «delito contra el orden narrativo (…) la película es una liberación intoxicante de los sentidos, con momentos de sentirse aún más poderosa para parecer surgir del mundo de la noche turbia del inconsciente».
Pretender elaborar una sinopsis de un film tan complejo, prácticamente es arrogarse un poder de reduccionismo arbitrario que se aleja de las ilimitadas sensaciones e interpretaciones que transmite una película como «Mulholland Drive». Pero ante la tradición de presentar una película con su correspondiente argumento, la cosa sería, más-menos, así: una misteriosa mujer morena sufre un accidente de coche y se refugia, presa de una amnesia producto del incidente, en la casa de alquiler de una rubia aspirante a estrella de Hollywood, recién llegada a Los Ángeles.
Entre ambas surgirá primero una amistad profunda que dará paso, gradualmente, a «algo más», una unión sexual y sensual, una empática comprensión mutua, una cercanía emocional. Esta amistad se verá cercenada abruptamente cuando ambas acudan al Club Silencio, donde una mujer canta una canción. En este punto del film es donde hay que prestar gran atención, puesto que allí se revelará todo lo que habíamos visto (e incomprendido) hasta ahora. La historia no se agota ni termina allí, pero esa podría ser presentada como la trama principal de la película.
«Es un ensueño de las relaciones sexuales, el suicidio y el silencio. También es Estados Unidos, lo bello y lo extraño, su romanticismo, disfunción, crueldad y absurdo», dijo la crítica Kim Morgan a la BBC. Por su parte, Lynch la definió con mayor sutileza como «una historia de amor en la ciudad de los sueños».

La estrategia del director

No importa lo que se cuenta, sino cómo se lo cuenta. Así llegamos al contraste más extremo de los últimos años (del cine), entre lo contado y la técnica narrativa utilizada. Va quedando claro que Lynch, a estas alturas de su vida y de su carrera profesional, hace lo que quiere y lo hace cómo quiere, sin importarle las críticas, el éxito o la comprensión de su obra.
El regalo extra de Lynch, la ayuda de comprensión: como él ya sabía de su mote de autor incomprensible, quería que los espectadores pudiesen hacerse una idea (aunque sea aproximada) de lo que ocurría en su cabeza cuando ideó la historia y llego a aportar diez pistas para conseguir resolver el gran e interminable misterio que es la película.
Acá van: 1) poné particular cuidado al inicio de la película, por lo menos 2 pistas son reveladas antes de los créditos; 2) considerá lo que sucede en las tomas de la lámpara roja; 3) ¿podés recordar el título de la película para la que Adam Kesher está audicionando actrices? ¿Se menciona de nuevo?; 4) un accidente es un evento terrible… considerá el lugar donde ocurrió el siniestro; 5) ¿quién entrega una llave? ¿Por qué?; 6) prestá atención a los siguientes objetos: un cenicero, una taza de café y una alfombra; 7) ¿qué sucede dentro del club El Silencio?; 8) ¿el talento fue lo único que ayudó a Camilla?; 9) notá qué sucede con el hombre que está detrás de «Winkies»; y 10) ¿dónde está la tía Ruth?
Tomá nota: estas son las 25 primeras películas de la lista elaborada por BBC Culture como los clásicos del cine de lo que va del siglo.
1-«Mulholland Drive» (David Lynch, 2001).
2-«In the Mood for Love» (Wong Kar-wai, 2000).
3-«There Will Be Blood» (Paul Thomas Anderson, 2007).
4-«Spirited Away» (Hayao Miyazaki, 2001).
5-«Boyhood» (Richard Linklater, 2014).
6-«Eternal Sunshine of the Spotless Mind» (Michel Gondry, 2004).
7-«The Tree of Life (Terrence Malick, 2011).
8-«Yi Yi: A One and a Two» (Edward Yang, 2000).
9-«A Separation» (Asghar Farhadi, 2011).
10-«Inside Llewyn Davis» (Joel and Ethan Coen, 2013).
11-«No Country For Old Men» (Joel and Ethan Coen, 2007).
12-«Children of Men» (Alfonso Cuarón, 2006).
13-·Zodiac» (David Fincher, 2007).
14-«The Act of Killing» (Joshua Oppenheimer, 2012).
15-«4 Months, 3 Weeks & 2 Days» (Cristian Mungiu, 2007).
16-«Holy Motors» (Leos Carax, 2012).
17-«Pan’s Labyrinth» (Guillermo Del Toro, 2006).
18-«The White Ribbon» (Michael Haneke, 2009).
19-«Mad Max: Fury Road» (George Miller, 2015).
20-«Synecdoche, New York» (Charlie Kaufman, 2008).
21-«The Grand Budapest Hotel» (Wes Anderson, 2014).
22-«Caché» (Michael Haneke, 2005).
23-«Lost in Translation» (Sofia Coppola, 2003).
24-«The Master» (Paul Thomas Anderson, 2012).
25-«Memento» (Christopher Nolan, 2001).