Panorama cinéfilo

El Gobierno prepara el cierre de organismos públicos

El presidente Javier Milei cerrará o reformará unos 60 organismos públicos. Estos serán eliminados del organigrama estatal, se reducirán considerablemente o se fusionarán con otras áreas. Entre ellos se encuentra el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) que, según el Gobierno Nacional, no cumple una función necesaria para la administración pública o fue utilizado de manera irregular durante la gestión anterior para desviar fondos públicos.

Está en vigencia la nueva Ley de Fomento del INCAA

El Decreto 666/2024, firmado por Milei, reglamenta la Ley de Fomento de la Actividad Cinematográfica Nacional con un esquema mucho más restrictivo que el anterior.

Algunos aspectos esenciales de la reforma son los siguientes: se reduce el porcentaje destinado al pago de subsidios a la producción de películas nacionales del 50% al 20% de los fondos recaudados por el INCAA; se limita el máximo de cada subsidio al 50% del costo total de producción del proyecto; se deroga por completo la actual cuota de pantalla (que tampoco se cumplía en todo su alcance ni aplicaba sanciones) y se deja al designio del presidente del INCAA; el beneficiario de un subsidio no podrá iniciar el trámite de solicitud de uno nuevo hasta que haya transcurrido un año calendario desde la percepción total del último subsidio solicitado o desde que la producción beneficiada con el subsidio anterior se haya exhibido en la forma establecida en el proyecto aprobado, lo que «ocurra más tarde», según expresa el documento; los gastos de personal, gastos generales e inversiones que demande el funcionamiento del INCAA no podrán exceder el 20% del total de los recursos anuales percibidos, aunque este punto comenzará a regir a partir del 1° de junio de 2025; si los subsidios no podrán superar el 20% de los recursos y los gastos generales, de personal e inversiones no podrán exceder otro 20%, se libera el 60% restante para dar créditos, organizar concursos como el ya tradicional Gleizer, sostener el Gaumont, la ENERC, desarrollar la Cinemateca, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata y el mercado de Ventana Sur; a la producción más independiente, que solía usar la declaración «de interés» del INCAA para conseguir el resto de la financiación en el ámbito local e internacional, ahora se le exige tener todos los recursos asegurados de antemano, lo que dificulta considerablemente la concreción de cualquier proyecto.

Javier Milei eliminó por decreto la cuota de pantalla para el cine argentino

A través del Decreto 662/2024, el presidente eliminó la medida que garantizaba la exhibición de películas nacionales y dio de baja la media de continuidad.

Esta decisión, implementada a través de la Ley 17.741 (t.o. 2001 y sus modificatorias), requería que se proyectara una película nacional por sala en todas sus funciones, al menos una semana por cada trimestre del año, para cumplir con la denominada cuota de pantalla.

Además, los subsidios se redujeron del 50% al 20% de los fondos recaudados por el organismo y no podrán superar el 50% del costo de una película. Una productora no podrá presentar más de un proyecto en un año calendario y, para aplicar al subsidio, deberá tener el resto de la financiación asegurada de antemano.

Premios Sur

La película dirigida y protagonizada por Dolores Fonzi obtuvo 13 candidaturas, mientras que la historia de terror de Demian Rugna recibió 7 nominaciones al igual que el largometraje de Daniela Goggi y el film de la dupla María Alché y Benjamín Naishtat.

La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina dio a conocer el jueves 25 de julio a través de sus redes sociales las nominaciones a los Premios Sur 2024 que reconocen la producción cinematográfica del año pasado 2023.

Entre las nominadas a Mejor Película de Ficción se encuentran «Blondi» de Dolores Fonzi, «Cuando acecha la maldad» de Demian Rugna, «Los delincuentes» de Rodrigo Moreno y «Puan» de María Alché y Benjamín Naishtat. Las candidatas a Mejor Ópera Prima son «Adentro mío estoy bailando» de Leandro Koch y Paloma Schachmann, «Blondi», «Errante. La conquista del hogar» de Adriana Lestido y «Ven a mi casa esta Navidad» de Sabrina Campos, en la categoría de Mejor Dirección están nominados María Alché y Benjamín Naishtat por «Puan», Dolores Fonzi por «Blondi», Rodrigo Moreno por «Los delincuentes» y Demian Rugna por «Cuando acecha la maldad».

Toda la programación de la 81° Mostra de Venecia 2024

La Competencia Oficial de la 81° Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica de Venecia se llevará a cabo en el Lido (Italia) del 28 de agosto al 7 de septiembre de 2024.

Tres películas en competición -de Pablo Larraín, Walter Salles y Luis Ortega-, una serie de Alfonso Cuarón y un documental de Petra Costa representan la nutrida presencia del cine latinoamericano en las diversas secciones oficiales del 81 Festival de Venecia.

El argentino Luis Ortega, conocido por películas como «El ángel» (2018) y «Dromómanos» (2012), estrenará «El jockey», con un elenco estelar que incluye a Nahuel Pérez Biscayart, la española Úrsula Corberó, el mexicano Daniel Giménez Cacho y la chilena Mariana Di Girolamo. La película se estrenará en cines argentinos durante el mes de septiembre.