Panorama cinéfilo

Cambios en los Golden Globes

A raíz de la pandemia del COVID-19, La Asociación de Prensa Extranjera en Hollywood (HFPA) realizó cambios en su reglamento a los fines de permitir a los distintos filmes competir para las próximas nominaciones a los premios a la industria cinematográfica y que suelen servir de antesala en los Oscars.

Los productores de las películas interesadas en competir para el tradicional premio deberán enviar a la entidad, ya sea en copia de DVD o sus links de internet, el material a los fines de su evaluación. «Este procedimiento alternativo de visionado estará en vigor del 15 de marzo al 30 de abril», con este período sujeto a revisión y extensión, expresó la HFPA en un comunicado.

Otro requisito que cambiaron se refiere a poder incluir en los premios a las producciones que tenían previsto estrenarse en los cines del 15 de marzo al 30 de abril pero que no pudieron verse en la pantalla grande por estar las salas cerradas.

La fecha para la 78° edición de los Globos de Oro no fue anunciada oficialmente, aunque estos premios se suelen celebrar en la primera o segunda semana de enero. Lo que sí se sabe es que Tina Fey y Amy Poehler, que ya fueron maestras de ceremonias de 2013 a 2015, serán las presentadoras de la gala en 2021.

Impacto del coronavirus en los Oscars

Los premios al cine tendrán un cambio este año: las películas que se estrenaron en un servicio de transmisión sin una función teatral serán elegibles para los Oscars, pero solo en 2020.

Es por ello que la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas anunció el martes el cambio para los 93° Premios de la Academia como respuesta a cómo la pandemia de coronavirus impactó en la industria del cine y el mundo entero.

Además, la academia de cine también dijo que condensará las dos categorías de sonido en una y prohibirá los proyectores de DVD para los 94° Oscars de 2022. Anteriormente, una película tenía que tener un mínimo de 7 días de rodaje teatral en un teatro comercial del condado de Los Ángeles, Estados Unidos, para ser considerada en el máximo honor.

La nueva estrategia para elegir a las cintas ganadoras será que los filmes cinematográficos que tuvieron un estreno teatral previamente planificado pero que están disponibles en un servicio de video bajo demanda (VOD) en casa, pueden calificar para la mejor película y otras categorías.

La elección para incluirse en los premios es una pregunta importante desde que nos quedamos en casa y las órdenes de distanciamiento social llevaron a la cancelación de los principales festivales y al cierre de salas de cine. «Estamos lidiando con la realidad que se desarrolla de una crisis de salud global inesperada y sin precedentes y tratando de responder a lo que está sucediendo en el mundo y, al mismo tiempo, apoyar a nuestros cineastas que están en una circunstancia más allá de su control», manifestó el presidente de la academia de cine, David Rubin.

Asimismo el CEO, Dawn Hudson, dijo que estuvieron en «conversación constante con todas las partes de nuestra comunidad, desde estudios hasta cineastas y propietarios de teatros» para tomar decisiones que apoyen a todos.

Los ganadores de Tribeca

Las películas que se adentran en el mundo LGTBIQ+ fueron las claras triunfadores de esta particular edición del Festival de Cine de Tribeca que, pese a la pandemia del coronavirus, quiso celebrar una versión online en la que se concedió el premio de Mejor Narrativa Estadounidense a «Si supieras» (se estrenó el 1° de mayo en Netflix) y el de Mejor Documental a «Socks on Fire».

«Si supieras», que cuenta la historia de un triángulo amoroso entre tres adolescentes (dos mujeres y un hombre), se zambulle en la complicada situación de una joven que aún «no salió del closet» y que no se decide a expresar lo que siente por una compañera.

Por su parte «Socks on Fire», etiquetado como el Mejor Documental de la muestra, refleja un duro enfrentamiento de una familia del Estados Unidos «profundo», en concreto de Alabama, que se desata entre una mujer extremadamente homófoba y su hermano, un homosexual orgulloso que no oculta su orientación sexual.

Dentro de esta categoría, se destacó además el galardón concedido al documental mexicano «499» de Rodrigo Reyes, que analiza las consecuencias de la colonización española en un México actual plagado de violencia, y que fue reconocido con el premio a la Mejor Cinematografía.

Finalmente, vale mencionar que, aunque estaba previsto inicialmente desde el 15 al 26 de abril, la versión digital se extenderá hasta el 15 de mayo.