Termina el año y uno de las sanas costumbres que podemos tener es la de mirar hacia atrás y hacer balances acerca de lo que nos dejaron los últimos 12 meses. Estas memorias pueden realizarse casi sobre cualquier tema y sus resultados serán muy diferentes según cada punto de vista y factores a tener en cuenta, por lo tanto, no es necesario aclarar que la subjetividad está a flor de piel y los criterios pueden ser variopintos.
Una vez hecha esta aclaración, vamos a llevar adelante (como ya es hábito durante casi una docena de años en este medio de comunicación) una selección de las producciones cinematográficas estrenadas en salas y/o plataformas más destacadas del 2024. Cabe mencionar que resulta imposible ver todas las películas, por lo que esta lista está limitada a lo visualizado y en forma arbitraria.
24-El llanto
Una coproducción entre Argentina y España dirigida por Pedro Martín-Calero y filmada en Madrid y La Plata. Andrea (Ester Expósito) comienza a sentir y ver una presencia extraña en el reflejo del celular y su notebook. La aparición no se conforma con ser descubierta y empieza a cobrarse vidas, por lo que la joven decide encontrar respuesta a este fenómeno. A partir de esta historia de terror, veremos a otras mujeres (Malena Villa y Mathilde Ollivier) en circunstancias similares, que parecen tener en común mucho más que el acecho de este espeluznante ser. Estrenada recientemente en el Cine Gaumont.
23-Love Lies Bleeding
Apuesta arriesgada la de Rose Glass luego de la magnífica «Saint Maud». En esta oportunidad, Lou (la histriónica Kristen Stewart) trata de mantenerse lo más lejos posible de su padre (Ed Harris), quien no parece tener negocios lícitos. En sus planes está huir lejos de su casa, pero justo llega Jackie al gimnasio donde trabaja (Katy O’Brian) y juntas intentarán encauzar sus vidas, como les salga. La violencia latente de Jackie será desbordada y, una vez, que esta se desate, será imposible volver atrás. Podés verla en Max.
22-Longlegs
Nicolas Cage se volvió, a fuerza de una extensa filmografía, en una especie de garantía de películas «fuera de lo normal». Esta no es la excepción, porque en la ecuación se suma el guion y dirección de Osgood Perkins, que pone el foco sobre las habilidades de la agente Lee Harker (Maika Monroe) para dar con el monstruoso asesino serial que da nombre al film. Está en el catálogo de Amazon Prime Video.
21-Furiosa: A Mad Max Saga
El mayor «defecto» de esta nueva película de George Miller es que ya existe «Mad Max: Fury Road». Repite fórmula y estética, pero esta vez nos cuenta la vida de la joven Furiosa (ahora en la piel de Anya Taylor-Joy) en su camino hasta convertirse en la heroína de la secuela, que se estrenó en 2015. Para conseguir la libertad que tanto anhela y regresar a su hogar junto a las suyas, Furiosa tendrá que vérselas con otro villano un tanto particular, Dementus (Chris Hemsworth). Podés verla en Max.
20-Imprenteros
El talento de Lorena Vega (codirigida junto a Gonzalo Javier Zapico) se expande y abarca toda la pantalla en este documental que se convierte en una matrioshka con la obra de teatro homónima y el desarrollo del libro que completa una especie de tríada artística. Una amorosa pero trunca historia familiar, una profesión que se lleva en la sangre y una obsesión dan paso a la idea de materializar el sueño de los hermanos Vega y sanar una herida que el tiempo mantuvo durante muchos años abierta.
19-El Viento que Arrasa
A comienzos de año Paula Hernández volvió a demostrar su habilidad para las road movies argentas con duplas conformadas por familiares (recordemos «Las Siamesas»). En esta ocasión seguimos a un padre e hija (Alfredo Castro y Almudena González, respectivamente) que pondrán en duda la fe. No solo la historia está muy bien relatada sino que, además, cuenta con una fotografía increíble.
18-Heretic
Estrenada en salas de cine, Scott Beck y Bryan Woods escribieron y dirigieron esta cinta de terror que cuestiona las creencias y la fe. Las hermanas Barnes y Paxton (Sophie Thatcher y Chloe East, respectivamente) propagan la palabra de Dios y llegan a la casa del señor Reed (espectacular interpretación de Hugh Grant), quien las interpela y atemoriza hasta el extremo para demostrar que la misma historia de las religiones es pura ficción y manipulación hacia la sociedad e ir hasta lo más profundo de este pensamiento puede que no termine bien.
17-El libro de las Soluciones
Michel Gondry cuenta a través de esta película la vida del realizador Mark Becker (Pierre Niney), que es un poco la suya. Neurótico, obsesivo, workaholic y muchas más adjetivaciones le caben al protagonista, que no acepta el rechazo de su próximo proyecto y convoca a su equipo de trabajo para, de todas maneras, llevarlo a cabo. En el medio, es posible que decida tomar otro rumbo, y esto va a traer, como mínimo, algunos problemas. Francia suele destacar en este tipo de comedias, y esta no es la excepción.
16-Yannick
Otra película francesa, también vista anteriormente en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Quentin Dupieux se corre del delirio que caracteriza a su filmografía y se anima a cuestionar al mismísimo cine o, en este caso, al teatro. ¿El público tiene derechos si paga por lo que va a ver? ¿Debería haber reembolso cuando no te gusta lo que ves? Todo esto y muchísimo más en una comedia que te deja pensando e invita a reflexionar. Se encuentra disponible en Mubi.
15-The Truth vs Alex Jones
En tiempos en los que la posverdad ya domina la época y las fake news provienen directamente de quienes gobiernan, este documental es necesario y poco esperanzador. Alex Jones hace streaming y está ubicado en Estados Unidos como uno de los máximos exponentes del periodismo. Pero este nefasto personaje es capaz de cualquier cosa por views y likes y pone en duda un tiroteo en un jardín de infantes, y asegura que es un montaje para regular la tenencia y uso de armas en Norteamérica. A partir de esto, veremos con crudeza las consecuencias de la irresponsabilidad al momento de comunicar. Podés verlo en Max.
14-Después de un Buen Día
Néstor Frenkel es, hace tiempo, sinónimo del documental en clave de humor que encuentra oro en medio del barro. También tiene el curioso don de darle valor a lo que otros podrían considerar bizarro. En esta ocasión se enfoca en lo que muchos consideran la peor película argentina de todos los tiempos, «Un Buen Día», y no solo resignifica la bastardeada producción sino que, además, comparte el llamativo grupo de apreciación que se creó a partir del film. Criticada sin sentido y con desinformación por el gobierno, se estrenó en el Cine Gaumont con lleno total y sigue sumando proyecciones desde hace meses.
13-Monkey Man
Coproducción entre Canadá, Estados Unidos, India y Singapur, Dev Patel se dirigió a sí mismo en esta versión de John Wick indio. El pibe (no, el personaje de Patel no tiene nombre) lo perdió todo y está dispuesto a ir hasta el límite para vengar a los suyos, cuando un nuevo presidente de derecha que sigue consejos espirituales para gobernar y tiene como emblema un león pretende arrasar con los que menos tienen (cualquier parecido con la realidad no sé si es mera coincidencia). No existe nadie más peligroso que aquel que ya no posee nada. Está en el catálogo de Amazon Prime Video.
12-Beverly Hills Cop: Axel F
Un viaje hacia los 80 para volver a ver a Axel Foley, el detective suelto en Hollywood que confirmó por qué Eddie Murphy es una verdadera estrella de cine. Varias décadas después, regresa para investigar un caso, siempre con sus métodos más que particulares, aunque la edad y las prioridades puedan ser un obstáculo. El mejor homenaje que podía hacerse a esta saga lo dirigió Mark Molloy. Podés verla en Netflix.
11-Strange Darling
Estrenada en diciembre en cines en Argentina, el film escrito y dirigido enteramente en 35 mm. por JT Mollner cuenta en 6 capítulos mezclados una historia que comienza con una chica (magnífica Willa Fitzgerald) corriendo a través de un bosque escapando de un hombre armado (Kyle Gallner). Lo siguiente que sabemos es que antes ella le había preguntado si él era un asesino serial. Lo que vemos, poco a poco arma lo que podría ser un juego perverso entre dos personajes muy oscuros, pero incluso tal vez no todo sea así. Hasta último momento no podés definir quién es la presa y quién tiende la trampa.
10-El escuerzo
Augusto Sinay es uno de los nombres argentinos que se meten en esta lista con un primer largometraje. Ambientada un par de siglos atrás, en 1866, con la guerra contra Paraguay cercana, el joven Venancio (interpretado por Cristóbal López Baena) comete el fatídico error de matar un escuerzo y, para librarse de la maldición que lo aqueja, deberá recorrer la frontera para recurrir a quien pueda ayudarlo, antes que sea demasiado tarde.
9-Alemania
La ópera prima de María Zanetti fue una de las grandes sorpresas del cine argentino, en varias ocasiones en agenda por su desfinanciamiento y crisis en el sector audiovisual. La directora nos traslada a los 90 para afrontar diversos temas que incluyen la salud mental, la vida familiar de la clase media y los proyectos e incertidumbre de una adolescente, Lola (interpretada por Maite Aguilar), que planea realizar un viaje de intercambio escolar a Alemania. Está en el catálogo de Max.
8-Algo viejo, algo nuevo, algo prestado
El recientemente estreno de Hernán Rosselli en salas (con una proyección colmada en Contracampo en Mar del Plata) sorprende en varios sentidos y resulta cuasi imposible de omitir. Maribel Felpeto se interpreta a sí misma y narra la verdadera historia de su familia, que levantaban quiniela clandestina y construyeron un imperio en Lomas de Zamora. El registro audiovisual en VHS de su padre y el devenir de esta pequeña mafia en el Conurbano arman una película única que dificulta diferenciar la realidad de la ficción. Acá radica mi licencia para incluirla en la lista.
7-El jockey
Luis Ortega cuenta una historia tan excéntrica que hasta pudo ser cierta. Inspirado en un ruso que deambulaba por las calles porteñas, en esta oportunidad retrata el ocaso de la carrera del jockey Remo Manfredini (Nahuel Pérez Biscayart), quien pierde la memoria y camina perdido en búsqueda de su verdadero destino. Si para ser amado tiene que morir y volver a nacer, entonces así será. Surrealismo, delirio, humor y una estética almodovariana completan una apuesta fuerte del cine argentino. Se encuentra disponible en Disney+.
6-Alien: Romulus
Con una saga que comienza con tres primeras películas imperdibles y que incluyen direcciones de renombre (Ridley Scott, James Cameron y David Fincher), este año el uruguayo Fede Álvarez se «metió», literalmente, en ese selecto grupo con una historia ubicada dos décadas después de los acontecimientos de la obra maestra de 1979. En esta ocasión, la joven Rain Carradine (Cailee Spaeny) repite fórmula: queda atrapada en una nave con los xenomorfos y solo habrá lugar para que sobreviva una especie. Terror, ciencia ficción y más de lo que Álvarez sabe hacer muy bien: rendir homenajes nada sutiles, pero altamente efectivos. La encontrás en el catálogo de Max.
5-Dune: Part Two
Hablar de la estética de Denis Villeneuve no es ninguna novedad. Resaltar la complejidad de «Dune» de Frank Herbert tampoco. Pero combinar ambos ingredientes en una segunda parte que supera ampliamente a la primera sí es satisfactorio para el cine más taquillero y explosivo en lo que a superproducciones refiere. Paul Atreides (Timothée Chalamet) fue exiliado y ahora empieza su camino como el «elegido», acompañado por Chani (Zenadaya), mientras se corre el velo y las bene gesserit ponen en marcha su plan de conquista. Si nos enfocamos en aspectos técnicos, posiblemente estemos ante lo mejor del año. Podés verla en Max.
4-The Holdovers
A principios de este año se estrenó en nuestro país el film de Alexander Payne, que acompaña al profesor Paul Hunham (interpretado por Paul Giamatti) en una forzada estadía en la institución educativa Barton. Allí tendrá que convivir con algunos internados que no pueden volver a sus hogares para Navidad, y forjará un vínculo especial con uno de ellos, Angus (Dominic Sessa). Una historia pequeña, sólida y tierna que la ubica entre lo mejor del 2024 desde comienzos de este periodo. Está disponible en Max.
3-Los tonos mayores
Ópera prima de Ingrid Pokropek, con influencias del cine juvenil de Steven Spielberg, para contar la historia de Ana (Sofía Clausen), una niña que sufrió un accidente y tiene una placa metálica en su brazo, que comienza a recibir notas misteriosas. Estas podrían ser mensajes de su madre fallecida, códigos entre espías o comunicaciones desde el espacio exterior. Las sospechas de Ana la van a llevar a recorrer la Ciudad de Buenos Aires en busca de pistas y un camino de crecimiento que nos regala, sin dudas, una de las películas más bellas del año.
2-Saudade fez morada aqui dentro
Bruno (Bruno Jefferson) es un adolescente que pasa sus días entre la escuela, con sus amistades y su hermano menor. De repente, comienza a sentir que pierde la visión y el diagnóstico no es nada alentador, por lo que tendrá que adaptarse a una nueva forma de vida y dejar atrás el mundo tal como lo conocía. Haroldo Borges nos ofrece en este coming of age una «mirada» fresca y luminosa acerca de la pérdida de un sentido y cómo hay esperanza pese a las dificultades que la vida presenta. Se encuentra disponible en Netflix.
1-Civil War
En un futuro distópico muy cercano, estalla una guerra civil en los Estados Unidos y un grupo de periodistas (Kirsten Dunst, Cailee Spaeny, Wagner Moura) decide a contrarreloj atravesar el país para llegar a la Casa Blanca antes que las Fuerzas Armadas atrapen al Presidente. Alex Garland se atreve, por fin, a llevar al cine un conflicto bélico en tierras norteamericanas. El saldo es una película con una carga de tensión extrema y momentos de terror. Tras la toma del Capitolio propuesta por el nuevamente presidente Donald Trump, la ficción puede asemejarse demasiado (y en cualquier momento) a la realidad. Podés verla en Max.