
¿Por qué se conmemora el 24 de abril? Ese día, en 1915, las autoridades otomanas detuvieron a 235 intelectuales armenios que eran líderes de la comunidad en Estambul. En los días siguientes la cifra de detenidos se incrementó a 600. «Se toma como parámetro esa fecha porque asesinaron a poetas, intelectuales, gente de letras”, explicó Balekián, quien afirmó que el número de muertos también es superior a la oficial y la ubica en el orden de los tres millones de víctimas.


Balekián tiene una tesis acerca del por qué Estados Unidos no utiliza la palabra genocidio para referirse a este hecho: “ningún presidente estadounidense se refiere de esa manera” y es por la cooperación militar entre ese país y Turquía, miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). “Estados Unidos tiene una base cerca del monte Ararat, en la frontera con Armenia”. Y el aspecto bélico también tiene su importancia. Balekián sostiene que Armenia está armada por una cuestión de defensa, teniendo en cuenta el conflicto con Azerbaiyán por la región de Nagorno Karabaj, pero esto no implica peso político ni económico en lo que hace al genocidio.
Hasta la fecha 20 países han reconocido el genocidio armenio, y son: Argentina, Armenia, Bélgica, Canadá, Chile, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Lituania, Holanda, Polonia, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Uruguay, Vaticano y Venezuela. También las regiones de Escocia, Irlanda del Norte y Gales (Reino Unido), País Vasco y Cataluña (España), Ontario y Quebec (Canadá), Australia Meridional y Nueva Gales del Sur (Australia), Crimea (Ucrania), Ceará y São Paulo (Brasil) han reconocido la existencia del genocidio. Balekián manifestó que ninguno de estos países o regiones tiene influencia política a nivel mundial. “Hasta que ninguno de esos tres países (Estados Unidos, Gran Bretaña e Israel) no hagan nada no se va a lograr que Turquía baje la cabeza y reconozca que fue un genocidio”. Argentina sancionó en diciembre de 2006, durante la presidencia de Néstor Kirchner, la ley 26.199 que estableció el 24 de abril como “Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos”, en conmemoración del genocidio del que fue víctima el pueblo armenio.

Actividades de conmemoración del genocidio armenio
Durante el 24 de abril se realizan varias actividades en la Asociación Cultural Armenia, ubicada en la calle Armenia 1366, en el barrio de Palermo.

A las 11 en la catedral armenia se va a celebrar una misa en memoria de los mártires.
Se van a escuchar a actores, cantantes y, además, diversas personalidades van a dar discursos. Durante la jornada se podrán degustar platos típicos de la cocina armenia.
Finalmente, a las 19 horas la juventud armenia va a marchar hasta la residencia del embajador de Turquía, “pero va a ser una manifestación en paz”, aseguró Belakián.
Fotos: www.genocidioarmenio.org