Llega el Festival CineMigrante

Del 26 de octubre al 3 de noviembre se realizará la 12° Edición del Festival Internacional CineMigrante, que combinará exhibiciones en salas presenciales y virtuales con acceso libre y gratuito. Este año, las 5 salas de exhibición online funcionarán desde las 18 horas hasta la medianoche transmitiendo en vivo. A eso se sumarán exhibiciones presenciales al aire libre.

La apertura será el martes 26 de octubre a las 19 horas en la explanada del Centro Cultural San Martín con la proyección de la película «Juste un mouvement» de Vincent Meessen. Además, el miércoles 27 a las 20:30 horas como apertura de la programación virtual podrá verse un encuentro entre Almudena Escobar López (España), Vanja Munjin Paiva (Chile) y Florencia Mazzadi (Argentina), curadoras de Fabulación de Archivo, la sección central de esta edición del festival y el programa Memoria Implícita de esta sección, que ofrece documentales de Filipinas, Estados Unidos, Sudáfrica y Suecia.

«Fabulación de archivos: Rastros sensibles de una opacidad» será la sección central de la programación, además se podrá ver el foco «Una parte sin un todo» sobre la obra del director Sky Hopinka; la sección «DocLisboa Pasados Posibles» a cargo de Joana Sousa y Miguel Ribeiro, directores del festival portugués, un programa denominado «La región más transparente» que reúne trabajos del colectivo mexicano Los Ingrávidos y un panorama realizado junto al colectivo Rabia, que presenta más de 19 películas de 12 países.

La sede virtual será cinemigrante.org, mientras que las funciones presenciales serán en el Centro Cultural San Martín (Sarmiento 1551), la Casa Nacional del Bicentenario (Riobamba 985) y en el Complejo Histórico Cultural Manzana de las Luces (Perú 294) en la Ciudad de Buenos Aires.

Programación

Programa Cuerpo presente: «Apparition» de Ismail Bahri  y «Tierra bajo el agua» de Maddi Barber.

Programa Cambio de ruta: «Al motociclista no le cabe la felicidad en el traje» de Gabriel Herrera, «La Nave» de Carlos Maria Romero.

Programa Cine epidérmico: «Pictures of Departure» de Faraz and Parastoo Anoushahpour, «Apiyemiyekî?» de Ana Vaz, «By and by some trace remains» de Kitso Lynn Lelliott, «Spit on the Broom» de Madeleine Hunt-Ehrlich.

Programa Memoria Implícita: «Golden Jubilee» de Suneil Sanzgiri, «To Pick a Flower» de Shireen Seno, «My Story No doubt is me Older than me» de Kitso Lynn Lelliott, «Viewfinder» de Crystal Z Campbell.

Programa La semilla desaparecida: «To Pick a Flower» de Shireen Seno, «Saturday Afternoon» de Anina Major, «Tellurian Drama» de Riar Rizaldi, «Al motociclista no le cabe la felicidad en el traje» de Gabriel Herrera.

Programa Objetos pensantes: «But Can You Eat It» de Andrés Janacua, «Sol nas campinhas» de Jessica Sarah Rinland, «Apparition» de Ismail Bahri, «Oneiromancer» de Beatriz Santiago Muñoz.

Programa Autohistoria: «The Craft»de Monira Al Qadiri, «The Klan comes to town» de Deanne Bowen, «A ritual for Metamorphosis» de Heesoo Kwon y «Just Dandy» de Thirza Cuthand.

Foco Sky Hopinka. Una parte sin un todo

Miembro de la Nación Ho-Chunk de Wisconsin y de la Banda Pechanga de los Indios Luiseños, dentro de la trayectoria del cine experimental, Hopinka contribuye al desarrollo de la estética indígena. Es reconocido por su trabajo en vídeo, el cual se centra en las posiciones personales de tierra y del paisaje indígena y los diseños del lenguaje como contenedores de la cultura, el juego entre lo conocido y lo incognoscible. Curado por Almudena Escobar López, este foco trabaja sobre 3 programas: «Trayectoria de un encuentro» lo componen los filmes «I’ll Remember You as You Were, not as What You’ll Become»; «Visions of an Island; Venite et loquamur» y «Dislocation Blues». El film «Lore» se proyectará con una sesión de lectura en vivo por el propio director y la película «Maɬni – towards the ocean, towards the shore».

Foco DocLisboa: Pasados posibles

Curado por Joana Sousa y Miguel Ribeiro (miembros del equipo de dirección del festival portugués), ofrece dos programas con nueve cortometrajes que subrayan el lenguaje del cine en los procesos de rescate de la memoria, trabajando con archivos reapropiados o ficciones que sanan las «imágenes perdidas».

Programa 1: «Ubundu» de Jelena Jureša; «A Maior Massa de Granito do Mundo» de Luis Felipe Labaki; «Untitled Sequence of Gaps» de Vika Kirchenbauer y «Fatucha Superstar – Ópera Rock… Bufa» de João Paulo Ferreira.

Programa 2: «Sugarcoated Arsenic» de Claudrena N. Harold y Kevin Jerome Everson; «Histórias du fondo do meu Quintal» de Tiago Afonso; «Una revuelta sin imágenes» de Pilar Monsell; «Eu não sou Pilatus» de Welket Bungué: y «Já me transformei em imagem: Ma Ê Dami Xina» de Zezinho Yube.

La región más transparente – Los Ingrávidos (México)

Esta sección reúne cinco filmes realizados este año por el colectivo audiovisual mexicano Los Ingrávidos que se formó en 2011 en Tehuacán. Este colectivo, que publica sus obras bajo el anonimato como decisión política y como precaución, se caracteriza por diseccionar la supuesta neutralidad de las imágenes documentales reconectando las injusticias de antaño con el presente. Los filmes de esta sección son «Archives», «Conversión», «Colonial Transfer», «Osario» y «Tlecáxitl».

Panorama Rabioso

RABIA es un colectivo de realizadores/as y productores/as, de estudiantes y graduados/as de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (FADU-UBA), que selecciona películas dirigidas por cineastas jóvenes, que alteran y rompen los modos de producción, de narrativa hegemónica a través de miradas críticas de la sociedad. Para la curaduría de Panorama, RABIA propone un corpus de 10 largometrajes y 9 cortos que problematizan la ficción eurocéntrica de la historiografía oficial y discuten sobre quiénes son aquellos sujetos que pueden o no hacer cine en el escenario contemporáneo.

Largometrajes: «Begzor Begzar» de Bijan Anquetil; «Chelas Nha Kau» de Bagabaga Studios; «Dear Elnaz» de Mania Akbari; «El Viaje Espacial» de Carlos Araya; «Juste Un Mouvement» de Vincent Meessen; «Lev La Tet Dann Fenwar» de Erika Etangsalé; «Manco Cápac» de Henry Vallejo; «Overtures» de Louis Henderson y Oliver Marboeuf; «Rift Finfinnee» de Daniel Kötter y «Talking About Trees» de Suhaib Gasmelbari.

Cortometrajes: «Africa Bianca» de Marta Violante y Filippo Foscarini; «Bab Sebta» de Randa Maroufi; «La Bouche» de Camilo Restrepo; «Liberdade» de Pedro Nishi y Vinicius Silva; «Notre Territoire» de Mathieu Volpe; «Obatala Film» de Sebastian Wiedemann; «Rise» de Bárbara Wagner y Benjamin De Burca; «Strange Objects» de Miranda Pennell y «Yaokwa, Imagem E Memória» de Vincent Carelli y Rita Carelli.