Las primarias quedaron atrás y ya tenemos los candidatos que competirán en octubre para renovar las cámaras de senadores y diputados a nivel nacional y, en algunos casos, habrá también modificaciones en legislaturas provinciales.
Sin embargo, no es menor señalar que no todas las agrupaciones estaban representadas en la totalidad de las provincias y, en especial, que eran elecciones primarias de carácter legislativo. En ese sentido, si bien el Frente para la Victoria obtuvo un poco más de 5 millones de votos en todo el país y el siguiente partido, el Frente Renovador, alcanzó los 3 millones, la totalidad de los sufragios de este último fueron de la provincia de Buenos Aires, donde llevaba al tope de la lista de precandidatos a Sergio Massa.
El análisis debería centrarse en cada distrito en forma individual ya que, en muchos casos, se ponían en juego los liderazgos o administraciones provinciales. Por ejemplo, podemos mencionar los casos de Chaco, Entre Ríos, Santa Fe, Tucumán y Ciudad de Buenos Aires.
En el distrito más poblado, la provincia de Buenos Aires, quedó primero el Frente Renovador de Massa con una distancia de 6 puntos sobre el Frente para la Victoria con Martín Insaurralde. El tercer lugar fue para el Frente Progresista Cívico y Social (Margarita Stolbizer), seguido muy de cerca por Unidos por la Libertad y el Trabajo (Francisco De Narváez). El Frente de Izquierda y los Trabajadores y Unión con Fe completan la grilla que se presentará en octubre.
Dos resultados que estaban en los cálculos de pocos fueron los de San Juan y Santa Cruz. En la provincia cuyana se impuso el Compromiso Federal. La competencia interna del partido de Rodríguez Saá sacó en conjunto casi seis puntos más que el Frente para la Victoria. El otro fue el de Santa Cruz con la victoria de la UCR. En la provincia originaria del kirchnerismo, el Frente para la Victoria quedó apenas por encima de la interna del justicialismo del gobernador Peralta, peleado con el gobierno nacional.
Mendoza también fue propicia para el radicalismo con la figura de Julio Cobos. El exvicepresidente de Cristina Fernández de Kirchner le sacó 18 puntos de ventaja al Frente para la Victoria.
El camino a octubre
Repasados los distritos más importantes (políticamente) y algunas de las sorpresas, aclaremos algunos puntos. Como ya se mencionó, estas victorias son relativas porque solo dan la chance de participar en octubre. Por supuesto que para algunos partidos no es un detalle poder tener candidatos en las generales. Ahora queda por ver la confluencia en propuestas de las diferentes listas en los partidos donde hubo que dirimir esta cuestión y, más importante aún, ver si las matemáticas funcionan. ¿Todas las listas de UNEN, de Compromiso Federal, por ejemplo, se sumarán y harán que el resultado sea parecido en octubre? De ser así, las PASO serían simplemente un ensayo. Queda en manos de los candidatos que esto ocurra o no. Y otra situación a tener en cuenta ocurre en aquellas provincias donde el mejor posicionado en estas primarias obtuvo una diferencia muy pequeña, que llega apenas a dos puntos. Si se produjera algún cambio, esto modificaría no solo los números de cargos de cada partido sino también podría llegar a modificar la relación de fuerzas a nivel nacional.
En ese sentido, la distribución de fuerzas en las cámaras es solamente una especulación basada en números provisorios, ya que hasta octubre no se sabrá cuáles serán los porcentajes. Y hacia eso van a apuntar los partidos: a mejorar su elección o al menos mantener los números si ya les fueron positivos.
Curiosidades de la elección
Las PASO requieren aprendizaje para cumplir mejor su función. Y los ciudadanos, presidentes de mesa y fiscales, parece que también.