Colombia tiene reforma laboral

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, sancionó este miércoles en un acto oficial en la Quinta de Bolívar la reforma laboral impulsada por su Gobierno, que fue aprobada la semana anterior en la Cámara de Senadores.

Luego de meses de idas y vueltas, tensiones y enfrentamientos entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, la Cámara Alta dio luz verde a la reforma con 57 votos a favor y 31 en contra, y permitió al Presidente alcanzar uno de sus principales objetivos políticos desde que inició su mandato en agosto de 2022. «Firmo ante Bolívar y el pueblo trabajador la ley de reforma laboral», escribió Petro en sus redes durante el acto oficial en el cual refrendó la Ley 2.460 para ampliar derechos laborales, que apunta a «recuperar los que se han perdido e incorporar nuevos».

«Es una reforma que no solo protege al trabajador sino que, también, contribuye a la consolidación del aparato productivo del país», aseguró el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, y sostuvo que la iniciativa se enmarca en los compromisos asumidos por Colombia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la comunidad internacional. En el desenlace del proceso parlamentario estuvo ausente el senador opositor y candidato presidencial Miguel Uribe Turbay, quien el pasado 9 de junio fue baleado en la cabeza durante un acto de campaña en Bogotá y, desde entonces, se encuentra hospitalizado en estado crítico.

La disputa por la reforma laboral entre Petro y la oposición acumuló meses de tensión política. En marzo, la Comisión Séptima del Senado -encargada del abordaje de temáticas vinculadas a la salud, vivienda y seguridad social, entre otras- hundió la reforma laboral del Gobierno. En respuesta, Petro, quien llegó a llamar «esclavistas» a quienes se oponen a la propuesta de ampliación de los derechos laborales, elevó el enfrentamiento contra los legisladores opositores y convocó a una consulta popular para que la ciudadanía decida sobre el futuro de la iniciativa. Tres meses después, al reflotarse el tratamiento parlamentario del proyecto de reforma laboral, y posteriormente lograr su aprobación, Petro finalmente desistió esta semana de sostener la convocatoria a una consulta popular, en la cual pretendía incluir preguntas no solamente sobre la reforma laboral sino sobre la que impulsa para el sistema de salud.

La reforma laboral impulsada por el mandatario colombiano implementa diversos mecanismos para la mejora de los derechos de los trabajadores. La jornada considerada nocturna se extenderá dos horas y comenzará a las 19 horas (ya no a las 21 como hasta ahora), por lo cual quienes trabajen en esa franja horaria tendrán derecho a reclamar el pago de un 35% de recargo. Además, los recargos por trabajar domingos y feriados aumentarán del 75% al 100% en forma escalonada hasta el 2027, medida que permitirá a los trabajadores que tengan jornadas laborales durante esos días reclamar el pago doble por cada hora de trabajo. Además, se acaba la renovación indefinida de los contratos de término fijo, que ahora tendrán un tope de cuatro años, con el objetivo de garantizar la estabilidad de los trabajadores y eventualmente conseguir una indemnización por despido. También hay cambios para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), establecimiento público que ofrece formación gratuita en programas técnicos; los estudiantes recibirán un ingreso equivalente al salario mínimo (actualmente es del 50%), y tendrán derecho a vacaciones.

Su aprobación representa una bocanada de aire fresco para el gobierno de Petro, que venía con bajos niveles de aceptación y con serias dificultades para transitar la gestión pública e impulsar iniciativas. El desafío para el Presidente, que no tiene la posibilidad de buscar su reelección en los comicios presidenciales del año próximo, es capitalizar la iniciativa para que el espacio político que lidera, el Pacto Histórico, pueda aspirar a conseguir un segundo turno presidencial y evitar el retorno de la derecha.