Mujeres y tecnología

La brecha digital se visibilizó notoriamente durante la pandemia de coronavirus que castigó al planeta entero durante más de dos años. Pero esta problemática existía desde antes y la emergencia sanitaria surgida en 2020 no hizo más que exponer un asunto pocas veces puesto en agenda debido a los privilegios de gran parte de la sociedad y su naturalizado acceso a la conectividad.

Para profundizar un poco más, el área STEM refiere a un sector creciente en que profesionalmente se desarrollan las Ciencias, Tecnologías, Ingeniería y Matemáticas (del inglés surgen estas siglas).

Precisamente, este espacio incluye a las mujeres en tan solo 37% en relación al lugar que ocupan los hombres. Es decir, menos de 4 mujeres en promedio tienen acceso a estos campos en todo el mundo y, según un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con motivo del Día Internacional de la Mujer este 8 de marzo, tampoco cuentan con un sistema de seguridad para aquellas que sí tienen posibilidades. En resumen, la minoría que se desenvuelve bajo uno de estos sectores padece constantemente obstáculos para su desarrollo personal y/o profesional: además, 38% de mujeres encuestadas en 51 países aseguró haber sido víctima de hostigamiento virtual.

Asimismo, el escenario no es prometedor si consideramos que para 2050 el 75% de los empleos estarán relacionados con las áreas STEM, cuando en el presente el género femenino apenas ocupa el 22% de los cargos vinculados a la Inteligencia Artificial, por citar un ejemplo de un sector en auge.

Por otro lado, el acceso a internet mantiene una brecha de 6% en relación a las posibilidades del hombre con respecto a la mujer: 69% contra 63% en todo el planeta. «Desde los albores de la computación a la era actual de realidad virtual e Inteligencia Artificial, las mujeres han hecho incalculables contribuciones al mundo digital, que está cada vez más presente en nuestra vida. Los suyos han sido logros contra todo pronóstico, en un campo en el que nunca han sido bienvenidas ni valoradas», comunicaron desde la ONU en conmemoración del 8 de Marzo.

Además, «la persistencia de la brecha de género en el acceso digital impide a las mujeres disfrutar plenamente del potencial de la tecnología. Su infrarrepresentación profesional y académica en las disciplinas STEM sigue siendo un importante obstáculo para su participación en la gobernanza y el diseño de la tecnología. Y la omnipresente amenaza de la violencia de género en línea -combinada con la falta de amparo legal- las obliga demasiado a menudo a abandonar los espacios digitales que ocupan», detalló la entidad, que sostuvo semejante afirmación con la estadística de que 73% de mujeres periodistas encuestadas en más de 125 naciones manifestaron haber sufrido violencia online en sus trabajos.