Panorama cinéfilo

Falleció Dolly Pussi, figura del cine

Dolly Pussi, una mujer que desde la década del 60′ estuvo involucrada en el mundo del cine como directora, docente, jefa y directora de producción, falleció el viernes de la semana pasada debido a una neumonía en Rincón, provincia de Santa Fe, donde había nacido hace 84 años.

Egresada y docente del viejo Instituto de Cinematografía de la Universidad del Litoral, fue directora de Producción en la Escuela de Cine y TV de San Antonio de los Baños (1994-1995), subdirectora y coordinadora docente y de Producción de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica entre 1999 y 2005, y directora de la Diplomatura en Cine Documental en la Escuela de Cine de la Universidad de San Martín, entre otras labores.

Dirigió «Pescadores» y varios cortometrajes -la mayoría de ellos documentales- y participó en numerosos largometrajes de la cinematografía argentina, como «El viaje», «Sur» y «El exilio de Gardel» de Pino Solanas; en la ganadora de un Óscar «La historia oficial» de Luis Puenzo; «Hasta la victoria siempre» de Juan Carlos Desanzo; en «Camila» y «Miss Mary» de María Luisa Bemberg; entre otras. En el campo del documental, participó de la realización de «La Pampa Gringa» de Fernando Birri; «Evita, la tumba sin paz» de Tristán Bauer; en cortometrajes de los brasileños Geraldo Sarno, Paulo Gil Soares, Maurice Capovilla y Manuel Horacio Giménez; entre otros. Su último largometraje documental fue «Edgardo ‘Cacho’ Pallero», 2020.

Dolly Pussi será recordada como una figura clave como cineasta, maestra y formadora del cine argentino y latinoamericano.

Declaración a favor de la diversidad e igualdad de género

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) informó que el jueves 19 de mayo, en el stand del Festival de Cannes, la Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI) presentó una “Declaración en favor de la Diversidad y la Igualdad de Género”.

A través de ella, el 13 de mayo, en el marco de la XLI Reunión Ordinaria, los Estados miembros se comprometieron por unanimidad a «revisar las normativas de la cinematografía y el audiovisual» en la región, a fin de «adoptar un marco legal que asegure el respeto a la dignidad humana, la reducción de brechas en el sector, la igualdad de oportunidades y el acceso desde una perspectiva interseccional de mujeres y personas con orientación e identidad sexual y de género diversas».

Durante la presentación, Constanza Arena, en representación de la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas (FIACINE), y Jaime Tenorio leyeron la declaración a favor de la diversidad y la igualdad de género.

La declaración de la CAACI se enmarca dentro de las recomendaciones señaladas por organismos regionales, multilaterales y mundiales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la UNESCO, la OEI y la Secretaría General Iberoamericana, y en las estrategias adoptadas por ministerios de Cultura de varios países, asociaciones civiles, universidades, centros de investigación e instituciones privadas vinculadas al sector audiovisual.

MUBI presenta programación LGBITQ+

Dentro de la programación destacada de la plataforma de streaming, se celebrará el Mes del Orgullo con una selección de films del cine LGBTIQ+, entre ellas «Wet Sand» de Elene Naveriani, un relato desgarrador y valiente donde el fundamentalismo cristiano es expuesto; «Pride» de Matthew Warchus; «Chloe» de Atom Egoyan; «The Actress» de Andrew Ondrejcak; «Moneyboys» de C.B. Yi, un conmovedor retrato de la industria sexual gay en China; «And Then we Danced» de Levan Akin; y «Nuestros cuerpos son sus campos de batalla» de Isabelle Solas, la historia de dos mujeres trans en Argentina que se encuentran en la lucha contra la violencia patriarcal.

Además estarán disponibles clásicos como «Happy Together» de Wong Kar Wai y «Todo sobre mi madre» de Pedro Almodóvar, que se suman a una diversidad de autores como Xavier Dolan, João Pedro Rodrigues, Patricia Rozema y Gregg Araki.

Adicionalmente estará disponible «Pleasure» de Ninja Thyberg, una exploración cruda de la industria del cine pornográfico, sus oportunidades, sacrificios y lados más oscuros, en la ciudad de Los Angeles, California.  Y como todos los meses, MUBI presenta material únicamente disponible para sus suscriptores y en esta ocasión incorpora «My Donkey, my Lover and I» de Caroline Vignal, una comedia romántica, simpática y agradable que obtuvo varias nominaciones en los Premios César de Francia.

Se presentó «Las Islas»

Se anunció la realización de «Las Islas» («The Islands»), la primera serie sobre la Guerra de Malvinas producida y desarrollada conjuntamente entre argentinos e ingleses, con producción de Infinity Hill (Axel Kuschevatzky, Phin Glynn y Cindy Teperman), Lone Wolf Pictures y The Whole Spiel.

El propio Kuschevatzky confirmó la novedad -que fue presentada en el Marché du Film de Cannes- en sus redes sociales. La serie, que contará con diez episodios con guion de Sebastián Rotstein, cuenta la historia de la Guerra Malvinas-Falklands de 1982 desde el punto de vista de las personas que estuvieron allí y con la participación de escritores y cineastas del Reino Unido y Argentina.

«Las Islas» está encarada no como una historia de diplomacia o geopolítica fallidas sino como un retrato épico de las realidades brutales que trajeron a un grupo de seres humanos extraordinarios en una geografía tan remota como hostil.

Utilizando técnicas cinematográficas inmersivas, la serie representará las experiencias personales de primera mano de quienes lucharon en la guerra, desde soldados profesionales hasta adolescentes, algunos enviados en contra de su voluntad y sin ninguna comprensión de los peligros que se avecinan.

«Las Islas» es uno de los primeros grandes proyectos de The Whole Spiel, que Paul Telegdy lanzó tras su salida de NBC Universal en 2020, tras permanecer doce años en la empresa. Lone Wolf Pictures se aseguró los derechos exclusivos de ventas de la serie.