La inflación porteña

Esta semana, el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA) comunicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en febrero fue de 2,1% y, sumada a enero, acumula 5,3%. De esta manera, la variación interanual se sitúa en 79,4%.

En resumen, los Bienes se incrementaron por 1,9% y los Servicios 2,1%. «La dinámica mensual de los Bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente carnes), junto con las actualizaciones en los valores de los automóviles y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar. En tanto, el comportamiento de los Servicios reflejó principalmente los aumentos en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida y de los alquileres de la vivienda. Le siguieron en importancia, las suba en los valores de los gastos comunes por la vivienda y en las cuotas de la medicina prepaga. En sentido contrario, las caídas en los precios de los pasajes aéreos, los alojamientos en hoteles y los paquetes turísticos, contribuyeron a quitar presión sobre esta agrupación», detalla el informe de IDECBA.

Al respecto de los sectores, Seguros y Servicios Financieros junto a Cuidado Personal, Protección Social y Otros Productos aumentaron 3,2% durante el mes pasado, seguido por Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con 3,1% («al impactar principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las alzas en los valores de los servicios de reparación») y Salud 3% («debido a los incrementos en las cuotas de la medicina prepaga»). Restaurantes y Hoteles subieron 2,7% («por las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas. En sentido contrario, las caídas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos, contribuyeron a quitar presión a esta división»), Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 2,5% («el principal impulso provino de Carnes y derivados 7,7%. Le siguieron en importancia, los incrementos en Leche, Productos Lácteos y Huevos 1,4%, y Pan y Cereales 1%») y Educación 2,4%. Por debajo de la media se colocaron Recreación y Cultura con 1,9%, Información y Comunicación 1,6%, Bebidas Alcohólicas y Tabaco 1,5%, Prendas de Vestir y Calzado 1,1% y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar 0,8%. Transporte arrojó cifras negativas y el mes pasado cayó 1,5% en sus tarifas.

Por otra parte, también se dieron a conocer los ingresos requeridos durante el mes de febrero en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y los 24 partidos que conforman la región del Gran Buenos Aires, que se detallan a continuación.

«En situación de indigencia: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA – Línea de indigencia)» debieron contar con entre 0 y 581.583,24 pesos de Ingreso Total Familiar Teórico en un hogar con 4 integrantes (dos adultos de 35 años y dos menores de 6 y 9 años).

«En situación de pobreza no indigente: hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT – Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA» requirieron un máximo de 1.089.146,20 pesos para el mismo grupo familiar.

«No pobres vulnerables: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo», debieron contar con un máximo de 1.370.452,76 pesos, según el mismo criterio.

Para incluirse dentro del «Sector medio frágil: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CT y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo», ingresó un máximo de 1.713.065,95 pesos.

«Sector medio ‘clase media’: hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza 4 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo», debieron tener ingresos mensuales por 5.481.811,07, y si superó ese monto, se considera «Sector acomodado: hogares cuyo ingreso mensual es de 4 veces o más la CT del Sistema de Canastas de Consumo».