Esta semana, el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IDECBA) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de noviembre, que se mantuvo igual que en octubre, en 3,2%.
De esta manera, la variación anual acumulada es de 129,1% y la interanual de 177,4%. Asimismo, los aumentos en Bienes durante el pasado mes fueron de 1,7% y los Servicios 4,2%. El primero se contrajo y el segundo volvió a subir (en octubre fueron de 2,2% y 3,9%, respectivamente).
«La dinámica mensual de los Bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente carnes, frutas, panificados y lácteos). En menor medida, se destacaron las subas en los valores de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y de las prendas de vestir. En tanto, el comportamiento de los Servicios reflejó principalmente los aumentos en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida y en la tarifa del viaje en taxi. Le siguieron en importancia, las actualizaciones en los valores de los
alquileres, las cuotas de la medicina prepaga y los gastos comunes por la vivienda. Así, en los primeros 11 meses del año los Bienes acumularon una suba de 97,2% y los Servicios de 156,2%. En términos interanuales, ambas agrupaciones se desaceleraron hasta: 157,1% en el caso de los Bienes y 192,6% en el caso de los Servicios», explica el informe de IDECBA.
En cuanto al detalle de sectores, por encima del promedio se ubicaron Transporte con 4,7% («como resultado del ajuste en la tarifa del viaje en taxi. Le siguieron en importancia, las alzas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar»), Salud («debido a los aumentos en las cuotas de la medicina prepaga») y Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles («al impactar principalmente las subas en los valores de los alquileres y de los gastos comunes por la vivienda. En menor medida, se destacaron las actualizaciones en los precios de los servicios para la reparación de la vivienda»), ambas con 4,2%, Bebidas Alcohólicas y Tabaco con 3,9% y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar con 3,3%. Seguros y Servicios Financieros se colocó justo en la media, con 3,2%, y debajo de este se encontraron Restaurantes y Hoteles con 3,1% («por las subas en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas»), Cuidado Personal, Protección Social y Otros Productos con 3%, Educación 2,9%, Recreación y Cultura 2,8%, Prendas de Vestir y Calzado 2,2%, Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 1,7% («los principales impulsos provinieron de Carnes y Derivados 2,3%, Frutas 9,1%, Pan y Cereales 2,1% y Leche, productos lácteos y huevos 2,1%. En sentido contrario, las caídas en Verduras, Tubérculos y Legumbres -7,2% contribuyeron a quitar presión sobre esta división») e Información y Comunicación 1,2%.