Seguridad vial: menos víctimas fatales

Solamente 9 países de las Américas lograron reducir los accidentes de tránsito en la última década. La estadística, publicada en un informe reciente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), detalla que se produjeron 145.090 muertes en la región en el año 2021, el 12% de las causas globales de pérdida de vidas humanas. «Las víctimas más afectadas son usuarios vulnerables, como peatones, ciclistas y motociclistas, quienes están expuestos a mayores riesgos en las vías», afirmaron desde el organismo.

De esta manera, el estudio asegura que «Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, México, Panamá, Trinidad y Tobago y Uruguay lograron reducir las muertes causadas por el tránsito del 2010 al 2021», periodo que abarca la investigación. De los 31 países que integran la región analizada, la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito se contrajo 9,37%, pero solamente menos de una decena lograron afectar de forma positiva las cifras. En el texto destacan los logros de Trinidad y Tobago, que bajó 70% los accidentes de tránsito con víctimas fatales. «Algunas de las iniciativas del país fueron la realización de un plan nacional de seguridad vial, la inversión de aproximadamente 40 millones de dólares en mejoras de infraestructura, y la introducción de regulaciones para mejorar la calidad de los vehículos importados», explicaron.

Asimismo, «hay una gran diferencia entre países de ingresos altos y medianos-bajos. Por un lado, 37% de las muertes por tránsito ocurren en países de ingresos altos, los cuales representan al 41% de la población, al 57% de los vehículos registrados y al 49% del territorio», expresa sobre la publicación la Organización de las Naciones Unidas (ONU). «Por otro lado, los países de ingresos medianos-bajos cuentan con el 7% de las muertes, pero ocupan un 3% del territorio, su población representa tan solo al 5% y cuentan con 1% de los vehículos registrados».

Además, el informe advierte que la tasa de mortalidad por accidentes de tránsito se incrementó en América del Norte y el Caribe Latino. Más precisamente, aumentaron las muertes de motociclistas de 39% a 47% y «pasaron de representar el 12% del total de las muertes en 2009 a constituir el 27% en 2021». «Para reducir este tipo de muertes, es fundamental mejorar la infraestructura vial, aplicar leyes más estrictas sobre el uso de cascos, cinturones de seguridad y la conducción bajo los efectos del alcohol, y promover prácticas de conducción más seguras», expresó Ricardo Pérez-Núñez, asesor regional en seguridad vial de la OPS.

Por otra parte, el informe detalla que «aproximadamente 4. 134.297 personas sufrieron lesiones no fatales durante el 2021, de las cuales al menos 638.620 resultaron ser severas». «Las muertes por lesiones causadas por el tránsito siguen concentrándose en usuarios vulnerables: de las personas que fallecieron en la región durante el 2021, el 27% fueron motociclistas, el 17% peatones y el 3% ciclistas».

Finalmente, cabe destacar que la mayoría de las víctimas de accidentes de tránsito son hombres con 79% y adultos jóvenes entre 18 y 44 años el 54% (de los cuales 30 a 44 años representan 28% y 18 a 29 años el 26%). «A pesar de los esfuerzos realizados, las cifras siguen siendo inaceptables. La seguridad vial no es solo un tema de infraestructura o legislación, es una cuestión de vida o muerte para millones. Es crucial que los países implementen medidas integrales para proteger a todos los usuarios de las vías, especialmente a los más vulnerables», interpeló Jarbas Barbosa, director de la OPS.