Con la entrada en vigencia del nuevo decreto migratorio en Argentina, tener un seguro de salud y cobertura de accidentes es obligatorio para cualquier persona extranjera que desee ingresar al país, ya sea por turismo, estudio o trabajo.
En una nueva entrega de Clínica Migrante, la especialista Rosana Fernández, asesora en seguros de Real Planning, explicó todo lo que los migrantes deben saber para proteger su salud, su patrimonio y el bienestar de sus familias desde el primer día.
¿Por qué es obligatorio un seguro médico para ingresar a Argentina?
Según detalló Rosana Fernández, la nueva normativa exige que todo visitante cuente con un seguro médico con cobertura mínima de 20.000 dólares, que incluya asistencia por accidente, urgencia médica, hospitalización y repatriación sanitaria o funeraria. «Este seguro debe cubrir toda la estadía en territorio argentino. Se puede contratar desde el país de origen o ya en Argentina, pero es un requisito sí o sí al momento de ingresar», explicó la especialista.
¿Cuánto cuesta el seguro?
Al respecto de precios estimativos y comparaciones, Fernández presentó un ejemplo concreto: una cotización con la compañía Safe Travel, válida por tres meses de cobertura y con una suma asegurada de 90.000 dólares por un precio de 134.000 pesos argentinos. «Hay muchas compañías confiables más allá de las conocidas, como Assist Card. El hecho de que una aseguradora no sea internacionalmente famosa no significa que no sea buena. Hay opciones más accesibles con la misma cobertura», advirtió.
Además, recomendó a los migrantes no aceptar precios desorbitantes sin comparar, y tener presente que los seguros válidos deben contar con: cobertura mínima de 20.000 dólares, asistencia médica ante enfermedades o accidentes, repatriación sanitaria y funeraria, y asistencia legal y acompañamiento familiar en caso de fallecimiento.
Tips para ingresar sin problemas al país
Cotizar el seguro por tres meses, el máximo de estadía legal como turista. Presentar el seguro impreso o en formato PDF con la documentación personal. «No digan que vienen por un año. El seguro tiene que coincidir con la duración legal del ingreso, que son 90 días», enfatizó Fernández.
Otras coberturas útiles para migrantes, además del seguro de salud, también pueden contratar: seguros de vida y accidentes personales, útiles para trabajadores informales o monotributistas; seguros patrimoniales para proteger celulares, bicicletas, notebooks u otros bienes esenciales; seguros de vivienda e, incluso, garantías de alquiler (caución). «Con la residencia precaria, el primer documento que reciben al llegar a Argentina, ya se puede acceder a todos estos seguros», explicó.
¿Qué datos se necesitan para contratar el seguro?
El proceso es simple y se puede hacer online desde el país de origen o a través de una persona de contacto en Argentina. Se requiere nombre y apellido, número de pasaporte, fecha de nacimiento, contacto local en Argentina, medio de pago.
La importancia de prever lo imprevisible
Una parte fundamental de la charla fue sobre las situaciones que pocos quieren pensar: accidentes graves o fallecimientos en el extranjero. «El seguro cubre también la repatriación del cuerpo, los gastos funerarios y el acompañamiento familiar. Es doloroso hablar de esto, pero necesario. Hay familias que no pueden asumir esos costos si no está asegurado», compartió Rosana Fernández, y agregó: «Uno cree que no le va a pasar nada. Pero si pasa, el problema es de tu familia. Por eso es mejor tener todo resuelto con anticipación».
Para más información, asesoramiento personalizado o contratar un seguro, se puede contactar a Rosana Fernández: «Trabajo con pasión, asesorando con total confidencialidad. Lo importante es que cada migrante se sienta acompañado y protegido desde el primer día», concluyó.