Trabajo y desempleo en un año

Este jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer las cifras de desempleo del último trimestre de 2024, que dio como resultado una suba en la tasa de desempleo de 0,7% en relación al periodo anterior, que la ubica en 6,4%.

Si se tiene en cuenta el año completo -desde el primer trimestre-, la Tasa de Empleo (TA) se incrementó 1,4%, hasta ubicarse en 45,7% en el total nacional, aunque cayó 0,1% en relación a igual periodo de 2023, donde también aumentó 0,8% la tasa de subocupación.

De esta manera, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) dio como resultado que, sobre 47,1 millones de habitantes en el país en 31 aglomerados urbanos que abarcan 29,8 millones de personas, 15,3 millones (51,2%, de los cuales 0,6% están disponibles para trabajar) se encuentran inactivas sin buscar empleo y la Población Económicamente Activa (PEA) es de 14,5 millones (48,8%). Precisamente, la tasa de desocupación PEA es de 6,4%, es decir, 900 mil personas. Cabe destacar que «al observar las poblaciones específicas para la población de 14 años y más, la tasa de desocupación fue de 6,9% para las mujeres y de 6,1% para los varones».

Al respecto de las personas que al menos tienen una ocupación, 9,8 millones son asalariados (72,3%). Entre estos se pueden discriminar 56,7% de ocupados plenos, 29,2% sobreocupados -más de 45 horas semanales-, 12,1% subocupados -menos de 35 horas semanales y con disposición a trabajar más horas- y 2% no trabajaron en la semana en la que fueron encuestados. Asimismo, en el territorio hay 3,8 millones de personas no asalariadas (27,7%, de los cuales el 86% son cuentapropistas, 12,8% patrones y 1,2% trabajadores familiares sin remuneración).

El informe del INDEC detalla que «dentro de la población activa (48,8%) se destacó que: al observar las poblaciones específicas, dentro del universo de 14 años y más, desagregada por sexo, la Tasa de Actividad (TA) para los varones fue de 70,8%, mientras que para las mujeres dicha tasa se ubicó en 53,1%. A nivel geográfico, las regiones que presentaron mayores tasas de actividad fueron Gran Buenos Aires (49,9%), Pampeana (49,1%) y Cuyo (47,6%). Por otra parte, la que presentó la menor tasa de actividad fue Noreste (44,0%). A su vez, si consideramos el tamaño de los aglomerados, en los de 500.000 y más habitantes, la TA (49,6%) fue superior a la de aquellos con menos de 500.000 habitantes (45,3%)». Además, «al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (58,2%) cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 41,8% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto). En lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 54,6% corresponde a un empleo operativo, el 16,7% a calificación técnica, el 16,2% a no calificado y 11,9% a profesional».

Comparación interanual

«En el cuarto trimestre de 2024, las tasas de actividad y de empleo tuvieron una variación de 0,2 puntos porcentuales (pp) y -0,1 pp, respectivamente (de 48,6% a 48,8% y de 45,8% a 45,7%) en relación al mismo trimestre del año anterior. La desocupación registró un incremento de 0,7 pp, que es estadísticamente significativo (de 5,7% a 6,4%). La presión sobre el mercado laboral se ubicó en 29,4%, 2,0 pp por encima del año anterior (27,4%). Además del incremento señalado en los desocupados, los ocupados demandantes de empleo presentaron un aumento de 1,1 pp (de 15,5% a 16,6%). Dentro de las tasas específicas, se puede destacar un descenso tanto de la actividad como del
empleo para el grupo de varones de 14 a 29 años, de 3,2 pp y 3,3 pp, respectivamente (de 55,4% a 52,2% y de 49,0% a 45,7%). Al analizar la población ocupada por categoría ocupacional, se observa un descenso del peso relativo de las personas asalariadas de 1,4 pp (de 73,7% a 72,3%) en contraposición con un aumento de 1,2 pp del grupo cuentapropista (22,6% a 23,8%). A su vez, al desagregar por rama de actividad, se destaca una suba de 1,0 pp en la proporción de Hoteles y Restaurantes; y también en la de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones; mientras que Industria manufacturera tuvo un descenso de 1,5 pp. En la población desocupada, se destaca un incremento del peso relativo de los grupos de edades de 30 a 64 años, tanto en mujeres (2,2 pp, de 21,8% a 24,0%) como en varones (2,4 pp, de 22,3% a 24,7%)», describe el documento.

Finalmente, vale mencionar que entre los desocupados, 27,6% hace más de un año que se encuentran, sin éxito, en búsqueda de empleo.