Por decisión del Ministerio de Transporte, se eliminó el piso al que deben venderse los pasajes en avión. De esta manera, y desde el 15 de agosto, las compañías de aviación podrán ofrecerlos al precio que quieran. La única condición es que no podrán comercializarse pasajes con esta modalidad a menos de un mes de hacerse efectivo el viaje y se aplicará a pasajes que sean ida y vuelta y vuelos de cabotaje, no internacionales.
Al asumir Cambiemos los pasajes en avión se vendían en una franja con precios máximos y mínimos. En un primer momento se eliminó el techo y no el mínimo y tampoco se actualizó, por lo que los pasajes aéreos tienen un precio cercano al del transporte terrestre.
«Más ofertas y mejores precios»
La cartera dirigida por Guillermo Dietrich informó que «los pasajeros encontrarán más ofertas con mejores precios y aumentarán las promociones en momentos de temporada y en vuelos con baja ocupación. Lo que sucede en el mundo es que entre 15 y 20% del avión se vende a tarifas muy económicas, llamadas tarifas de promoción». Dietrich también se refirió a las consecuencias de este cambio en el esquema de tarifas para las líneas aéreas comerciales con una política distinta a las low cost. «Hoy están dadas las condiciones para eso. A Latam le simpatiza más de lo que le preocupa, Aerolíneas tiene el mejor equipo para poder llenar el avión a un mejor precio. La realidad es que cuantos más nuevos clientes se sumen al mercado, será mejor. Pero lo cierto es que para el consumidor siempre es positivo. Las empresas tendrán que competir», sostuvo el funcionario.
Esta eliminación de precio mínimo era reclamado hace tiempo por las líneas aéreas low cost que comenzaron a ofrecer servicios en Argentina. Estas firmas basan su accionar en una fuerte competencia por precios y su know how en la materia podría ser un diferencial en su favor luego de la desregulación.
Por su parte Christian Melthus, CEO de Norwegian Air Argetina, dijo que es «acertada» la medida gubernamental. «Es una excelente noticia para todos, que contribuirá de manera decisiva a impulsar el desarrollo del sector aerocomercial en la Argentina. Gracias a ello, muchos más argentinos comenzarán a viajar y el turismo interno se verá revitalizado», afirmó. Esta compañía tiene previsto empezar a vender pasajes en agosto y a realizar vuelos desde octubre. «La experiencia en Europa indica que, incluso las aerolíneas tradicionales, se ven favorecidas y aumentan la venta de boletos por el ingreso de aerolíneas de bajas tarifas, puesto que ayudan a dinamizar el mercado. Estamos convencidos que las autoridades han tomado una decisión que favorecerá el crecimiento del sector», agregó Melthus.
En relación a este tema, los directivos de Fly Bondi manifestaron que «el quite de esta regulación es una muy buena noticia, ya que en los últimos años el valor de las tarifas para viajar en avión no hicieron más que transformar este medio de transporte en una opción posible solo para un grupo muy pequeño de la sociedad». Fly Bondi es la única empresa low cost que está en servicio en Argentina. «La desregulación del mercado siempre será en beneficio de los clientes: más competencia genera más opciones y mejores tarifas. Esta decisión le permite a Fly Bondi ofrecer pasajes a precios muy accesibles durante todo el año, y al precio más bajo del mercado cuando sean comprados con la mayor anticipación, ya que para los modelos low cost cuanto antes comprás, menos pagás», sostuvieron desde la compañía.
Desde la línea de bandera Areolíneas Argentinas, oficialmente fueron cautos. «Todo lo que sea bueno para los pasajeros deberá ser bueno para Aerolíneas. No es una medida que hayamos pedido nosotros, pero nos vamos a adaptar a ese entorno», informaron voceros de la empresa. Sin embargo, su extitular Mariano Recalde afirmó que «es otra desregulación para favorecer la política de dumping de las empresas extranjeras que quieren entrar al mercado local para sacarle pasajeros e ingresos a la aerolínea de bandera que llega a todo el país. La experiencia demuestra que, como al abrir las importaciones, hay un breve periodo de mucha oferta y precios bajos hasta que se funden una o varias de las empresas, se concentra el mercado en menos rutas y vuelven a subir los precios». El actual legislador porteño manifestó que en otros mercados estas empresas inician una guerra de precios con el fin de hacer quebrar a las empresas que no puede operar con esa estructura de costos. Cuando controlan monopólicamente el mercado y el negocios los precios se disparan.
La Revolución de los Aviones
Desde el Ministerio de Transporte se señaló que esta medida se da en el marco de la «Revolución de los Aviones» que impulsa el Gobierno. Al respecto, señalaron que «desde 2015 se sumaron 59 nuevas rutas aéreas domésticas, de las cuales 33 no pasan por Buenos Aires, lo que representa más del doble de conexiones directas entre ciudades del interior en dos años y medio. Este crecimiento generó un incremento del 36% de pasajeros de cabotaje en comparación con 2015. Para cubrir estas nuevas rutas se han incorporado nuevos aviones, lo que significará un crecimiento del 55% de la flota en el mercado a 2019. Además, en el último año han aumentado los asientos ofrecidos en 12%. Esto representa un desafío para aumentar los niveles de ocupación hoy cercanos al 77% y la flexibilización de la tarifa de referencia se presenta como una oportunidad para seguir creciendo».
La política de precios implicaba que «en el país solo 10 millones de personas podían acceder a viajar en avión dentro del país debido a que había pocas aerolíneas, tarifas que se encontraban entre las más caras de la región y del mundo, con poca flexibilidad para incentivar promociones y una infraestructura deficiente. De esta manera, se avanza en el objetivo de duplicar la cantidad de pasajeros volando dentro del país», argumentó la cartera de Dietrich.
Inversión millonaria
El Ministerio también repasó las inversiones y mejoras producidas en el transporte aéreo: «El plan ‘Revolución de los Aviones’ incluye la modernización de la infraestructura en 30 aeropuertos del país, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea, nuevo equipamiento para la operación logística y otras obras complementarias para mejorar la aviación civil. En total, entre 2016 y 2019 se invertirán 1.400 millones de dólares en aeropuertos y 175 millones en tecnología para la navegación aérea».
«Gracias a las obras en los aeropuertos, desembarcaron en el país nuevas empresas, se iniciaron las operaciones desde el primer aeropuerto low cost de Latinoamérica en El Palomar, se llegó a un récord de pasajeros de Aerolíneas Argentinas y de todo el sistema. Más ciudades del interior del país están hoy conectadas sin tener que pasar por Buenos Aires», finaliza el comunicado oficial.