26° BAFICI: «La contracultura y el cine importan»

Este martes por la mañana se presentó oficialmente la 26° edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI). El evento se realizó en la Sala Lugones del Teatro San Martín y sus oradores fueron Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad; y Javier Porta Fouz, director artístico del festival.

La palabra que marca este año para el equipo es “crecimiento”, la edición número 26 suma un día más de extensión y se entusiasma en contar con más salas, más funciones y más películas. Se trata de 298 títulos de 44 países en 641 funciones que se darán entre el 1° y el 13 de abril.

«BAFICI refleja años de trabajo en torno a una política pública que reafirma que la cultura es una inversión. Serán 13 días de programación, con un día más de funciones y la incorporación del Cine Teatro Presidente Alvear a la red de salas, ampliando la oferta y acercando más películas al público. Buenos Aires es una ciudad donde la contracultura y el cine importan. Con más de 100 mil espectadores en 2024, el cine está vivo y el consumo existe. El desafío es cuidar los recursos y proteger a hacedores, espectadores e industria, con el compromiso de un equipo de enormes profesionales», expresó la Ministra, y agregó que eran palabras que representaban la mirada del jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri.

El Teatro San Martín será el punto de encuentro del festival, allí no solo se proyectarán películas sino que, además, se ofrecerán encuentros con directores, actividades especiales, un área de trabajo y espacios de intercambio. Esta edición tendrá más de 20 actividades especiales, entre charlas, encuentros, conferencias y mesas debate con miembros de la industria nacional e invitados internacionales. Se llevarán a cabo en la sala 3 del Centro Cultural San Martín y en el Hall Alfredo Alcón del Teatro San Martín, todas con entrada libre y sin costo, sin necesidad de acreditación.

En esta edición se contará por primera vez para proyecciones con el Teatro Alvear, salas del Cultural San Martín, Cinépolis de Plaza Houssay, CineArte Cacodelphia, Espacio INCAA Cine Gaumont y Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken.

La entrada general tendrá un costo de 3.000 pesos, mientras que para estudiantes y jubilados será de $2.000. Habrá 2×1 abonando con tarjeta de débito o crédito de Banco Ciudad en todos sus canales de venta. Las entradas se podrán adquirir de manera online a partir del 26 de marzo a las 10 horas en bafici.org y en el Teatro San Martín de 10 a 21:30 horas. Además, durante el festival, de forma presencial en las boleterías de cada sala. Para las proyecciones gratuitas se deberá reservar entrada 48 horas antes, a partir de las 14 horas.

Habrá un cupo sin costo para personas con discapacidad para que puedan acceder a las funciones acreditándose mediante el Certificado Único de Discapacidad (CUD) en boletería. Dicho cupo tendrá validez desde 30 minutos antes del comienzo de la función.

Javier Porta Fouz llamó a llenar las salas, porque «este es un espacio de resistencia de la cultura y el cine». La película de apertura será «Upa! Una primavera en Atenas» de Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker (Argentina) y la clausura estará a cargo de «Quinografía» de Mariano Donoso y Federico Cardone. Mantendrá sus tradicionales secciones temáticas y el catálogo completo junto con la grilla se puede visitar en su página web. Compartimos los títulos que componen las competencias oficiales.

Competencia oficial internacional (largometrajes)

“Gatillero” (Cris Tapia Marchiori, Argentina).

“Moon” (Kurdwin Ayub, Austria).

“Aimer perdre” (Lenny Guit y Harpo Guit, Bélgica).

“Denominación de origen” (Tomás Alzamora Muñoz, Chile).

“Una quinta portuguesa” (Avelina Prat, España/Portugal).

“Magic Farm” (Amalia Ulman, Estados Unidos/Argentina).

“Le Rendez-vous de l’été” (Valentine Cadic, Francia).

“Vingt dieux” (Louise Courvoisier, Francia).

“The Antique” (Rusudan Glurjidze, Georgia/Suiza/Alemania/Finlandia).

“Beachcomber” (Aristotelis Maragkos, Grecia).

“Cactus Pears” (Rohan Parashuram Kanawade, India/Canadá/Reino Unido).

“Tom’s 2nd Suicide” (Karni Haneman, Israel).

“Monstruo de Xibalba” (Manuela Irene, México).

“Bajo las banderas, el sol” (Juanjo Pereira, Paraguay/Argentina/Estados Unidos/Francia/Alemania).

“Fitting in” (Fabienne Steiner, Suiza/Sudáfrica).

“Stranger Eyes” (Siew Hua Yeo, Singapur/Taiwán/Francia/Estados Unidos).

Selección oficial fuera de competencia

“Eephus” (Carson Lund, Estados Unidos).

Cortometrajes

“Cal” (Santiago Dulce, Argentina).

“El día interrumpido” (María Villar, Argentina).

“Hatker” (Alejandro Ariel Martín, Argentina).

“Parado mirando” (Renzo Cozza, Argentina).

“Minha mãe é uma vaca” (Moara Passoni, Brasil).

“Hippopotami” (JJ Lin, China/Hong Kong).

“That’s How I Love You” (Mário Macedo, Croacia/Portugal).

“C’était bien” (Linda Lô, Francia).

“The Burning Night” (Demon Wong, Hong Kong).

“Only If the Baby Cries…” (Shadab Farooq, India).

“It’s Not Time for Pop” (Amit Vaknin, Israel).

“A Night at the Rest Area” (Saki Muramoto, Japón).

Competencia Aficial argentina (largometrajes)

“L’addio” (Toia Bonino).

“La mujer del río” (Néstor Mazzini).

“La noche sin mí” (María Laura Berch, Laura Chiabrando).

“La virgen de la tosquera” (Laura Casabé).

“La Zurda” (Rosendo Ruiz).

“Las reglas del juego” (Matías Szulanski).

“Lo deseado” (Darío Mascambroni).

“LS83” (Herman Szwarcbart).

“Presente continuo” (Ulises Rosell).

“Suerte de pinos” (Lorena Muñoz).

“Tesis sobre una domesticación” (Javier Van de Couter).

“The bewilderment of chile” (Lucía Seles).

“Todas las fuerzas” (Luciana Piantanida).

“Una casa con dos perros” (Matías Ferreyra).

Cortometrajes

“A mí no me miren” (Sergio Falleti, Marcelo Iglesias).

“Después del silencio” (Juana González Posse).

“Dolor fantasma” (Franche).

“El banner” (Tomás Terzano).

“Este no es tiempo para carnaval” (Tadeo Pestaña Caro, Kevin Havas).

“La falta” (Carmela Sandberg).

“La propia piel” (Guadalupe Docampo).

“Las panteritas” (Alejandro Gallo Bermúdez).

“Miren Felder” (Malen Otaño).

“No quiero ver el sol, quiero ver el sol” (Constanza Epifanio).

“Nocturno” (Ana Apontes, Sol Muñoz).

“Planetario” (Sofía Poncini).

“Renegrido” (María Celia Ferrero).

“Si durmiera” (Emilia Mark).

“Tu padre que te quiere” (Mateo Milione).

“Un verano” (Fátima Fernández Mouján).

Competencia Oficial Vanguardia y Género (largometrajes)

“The Suit” (Heinz Emigholz, Alemania/México/Argentina/Estados Unidos).

“Antes del cuerpo” (Carina Piazza y Lucía Bracelis, Argentina).

“Río, luego existo” (Tetsuo Lumiere, Argentina).

“Tortuga persigue a tortuga” (Víctor González, Argentina).

“Cleaning & Cleansing” (Thomas Fürhapter, Austria).

“Crónicas del absurdo” (Miguel Coyula, Cuba).

“Bodegón con fantasmas” (Enrique Buleo, España/Serbia).

“La guitarra flamenca de Yerai Cortés” (Antón Álvarez, España).

“BLKNWS: Terms & Conditions” (Kahlil Joseph, Estados Unidos/Ghana).

“Bomba Bernal” (Khavn, Filipinas).

“Les Loups” (Isabelle Prim, Francia).

“Later in the Clearing” (Márton Tarkövi, Hungría/España).

“Car Aircon Electrical Autocartoons” (AA Zuilhof, Países Bajos).

“Punku” (J. D. Fernández Molero, Perú/España).

“Zodiac Killer Project” (Charlie Shackleton, Reino Unido).

Selección oficial fuera de Competencia

“Invention” (Courtney Stephens, Estados Unidos).

Cortometrajes

“Inflatable Bear” Hourly (Elizabeth Werchosin, Alemania).

“Campana” (FRAD, Argentina).

“Solear” (Hernán Khourian, Argentina).

“Samaa” (Ehsan Gharib, Canadá).

“Portales” (Elena Duque, España).

“Crash-Huang xi hu xi” (Dale Zhou y Hongxiang Zhou, Estados Unidos).

“Barking in the Dark” (Marie Losier, Francia).

“Wing Woman” (Tokio Oohara y Gertjan Zuilhof, Japón).

“Extra Life (and Decay)” (Stéphanie Lagarde, Países Bajos/Francia).

“Maria Henriqueta esteve aqui” (Nuno Pimentel, Portugal).

“Insignificant Specks of Dust in a Tapestry of Stars” (Kyllachy, Reino Unido).

“Strawberry Shortcake” (Deborah Devyn Chuang, Taiwán).