Este jueves, el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) dio a conocer la inflación del mes de diciembre de 2024, del 3,3%, que finalmente ubicó en 132,4% la anual para todo el año.
Asimismo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tuvo una variación interanual de 136,7%. En resumen, los Bienes y Servicios sufrieron incrementos por 1,9% y 4,2%, respectivamente. «La dinámica mensual de los Bienes respondió fundamentalmente a los incrementos en los precios de los alimentos (principalmente carnes, lácteos y panificados). En menor medida, se destacaron las subas en los valores de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar», detalla el documento. «En tanto, el comportamiento de los Servicios reflejó principalmente los aumentos en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida y en los gastos comunes por la vivienda. Le siguieron en importancia, las actualizaciones en los valores de los alquileres de la vivienda, en las cuotas de la medicina prepaga y en las tarifas del servicio de alojamiento».
Al respecto de los sectores que actualizaron sus valores en el último mes de 2024, Seguros y Servicios Financieros fue el que más aumentó, con 5,8%, seguido por Restaurantes y Hoteles con 5,2% («por los aumentos en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas. Le siguieron en importancia, las subas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos») y Bebidas Alcohólicas y Tabaco con 4,4%. Información y Comunicación se acomodó detrás con 4,3% («por los incrementos en las tarifas de los servicios de comunicación agrupados y de telefonía móvil»), Educación subió 4% y Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles fue de 3,9% («al impactar principalmente las subas en los valores de los gastos comunes por la vivienda y de los alquileres. En menor medida, se destacaron las actualizaciones en los precios de los servicios para la reparación de la vivienda»), Salud 3,7% («debido a los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga») y Transporte 3,5% («al impactar principalmente los incrementos en los precios de los pasajes aéreos y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar»). Por debajo de la media se ubicaron Cuidado Personal, Protección Social y Otros Productos con 3%, Recreación y Cultura junto a Alimentos y Bebidas no Alcohólicas («los principales impulsos provinieron de Carnes y derivados 7,6%, Leche, productos lácteos y huevos 2,1% y Pan y cereales 1,6%. En sentido contrario, las caídas en Verduras, tubérculos y legumbres -8,1% contribuyeron a quitar presión sobre esta división»), ambos con 2,3%, Equipamiento y Mantenimiento del Hogar 0,6% (con 91,7% interanual, fue el único rubro que en un año no llegó a ajustarse más de 100%) y Prendas de Vestir y Calzado con 0,5%.