Tal como algunos de los dirigentes de las entidades agrarias habían anticipado días atrás acerca de un nuevo paro, finalmente fue confirmado uno por cinco días. Esta medida fue anunciada por la Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA).
El paro incluye el cese de la comercialización de productos del campo que no abarcan perecederos como la fruta, la verdura y la leche.
La duración será de cinco días, “desde las cero horas del sábado 15 de junio hasta el miércoles 19 a las 24 horas”, explicaron los ruralistas en la conferencia de prensa brindada a los medios.
Otra de las decisiones que acompañarán este cese en la comercialización de productos son movilizaciones en las rutas, donde también habrá control de carga.
Respecto al miedo de desabastecimiento, Rubén Ferrero (CRA) aseveró que “es imposible que se afecte el abastecimiento de los productos mas necesarios para la población, no debería haber ningún aumento de precios”.
Los motivos por los cuales el sector del campo decide realizar estas medidas son varias: una de las más importantes es que no están recibiendo ayuda por parte del gobierno y esto produce como consecuencia que haya economías regionales que se encuentran en muy malas condiciones, productores medianos y chicos que, con lo que obtienen de sus cosechas, apenas les alcanza para cubrir los gastos de la producción y reciben poco dinero a cambio. Entre las economías más afectadas se encuentran la del sector lácteo.
Otro de los reclamos es el pedido de realizarle un ajuste por inflación al mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, ya que los más afectados son los pequeños y medianos productores, también piden que se suspendan los permisos de exportación y que disminuyan las retenciones hasta su eliminación.
Yahuar hizo referencia a este conflicto y brindó también una conferencia de prensa donde dio a conocer los resultados de las negociaciones que realizó en China y Sudáfrica.
Allí reiteró que ha invitado a las entidades del campo para una reunión en cuatro oportunidades, pero “siguen insistiendo en que la temática a tratar tiene puntos en común, pero en la mayoría de los casos la forma de resolver estos problemas son absolutamente distintas”.
A su vez, Yahuar se refirió a la cadena de comercialización y pidió que los alimentos no sean una variable financiera. Citó como ejemplo que, desde su cartera, se están impulsando la instalación de ferias permanentes en distintos puntos del país y que, de esa manera, los productores puedan vender sus productos en forma directa.
Antes de realizar este anuncio, los titulares de las entidades dijeron que se tomó esta decisión en nueve asambleas realizadas en el país en donde se escuchó a todos los productores.
El ministro de Agricultura, luego de brindar algunos detalles del Primer Foro de Ministros de Agricultura de China, América Latina y el Caribe en el que participó, contó algunos de los acuerdos que se lograron. Uno de ellos es que China aprobó tres tipos de sojas transgénicas y maíz, que se suman a la reciente exportación de leche en polvo maternizada que el país asiático compró a la producción nacional. Por lo tanto, afirmó que “los nuevos eventos permitirán comercializar y vender productos que tendrán beneficios al país”.
Al finalizar su discurso, reafirmó que el paro que van a realizar las entidades rurales “no conduce a nada” y que la forma de comenzar a resolver las problemáticas del sector es recibir de a una a las entidades, ya que no se pueden resolver varios temas a la vez.