La caída de la industria argentina

Argentina tuvo la mayor caída en la industria en el último año a nivel mundial, con una cifra negativa de 9,4%, que dejó como saldo la pérdida de más de 30.000 puestos de trabajo que acentúan la crisis económica en la que se encuentra el país.

Inicialmente, cabe mencionar que el término industria, «generalmente se refiere a una forma particular o un sector del trabajo, comercio o manufactura. Más concretamente, de acuerdo con las estadísticas económicas, una industria se define como el conjunto de todas los unidades de producción dedicadas principalmente a los mismos tipos de producción o similares actividades productivas». Un área que, por ejemplo, en 1995 supo tener a la Argentina entre los 20 países con mayor participación mundial y que actualmente se ubica muy lejos del puesto 18 que ostentó tres décadas atrás, cuando Estados Unidos lideraba con 23,6% del mercado global, seguido por Japón con 12,6% y Alemania 8,4%. En el presente los supera China (31,8%) y detrás están Estados Unidos (15%) y Japón (6,6%).

«Un desempeño preocupante que alerta sobre la pérdida de capacidades industriales». Dicha afirmación corresponde a un estudio reciente publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Organización del Desarrollo Industrial (UNIDO), que alertó sobre las políticas de la administración de Javier Milei, en base a un relevamiento sobre 79 países. Asimismo, en la Performance Industrial Competitiva (CIP) nuestro país se ubica en el puesto 52 entre 153 (en 2022 había subido cuatro lugares en el ranking global).

Al respecto del informe internacional, este detalla que la Argentina tiene su composición manufacturera en los sectores de Alimentos y Bebidas (34,74%), Químicos y Productos Químicos (12,02%), Automotores (7,54%), Combustibles y Productos Derivados del Petróleo (6,77%), Metales Básicos (6,09%) y otros rubros (32,84%). «Detrás de este retroceso se encuentran, principalmente, la fuerte caída de la demanda interna, en un contexto de pérdida del salario real, especialmente durante la primera mitad del año, y la contracción de actividades que tradicionalmente traccionan, como la construcción», ahonda el documento.

Más precisamente, el listado pone a la Argentina como el país más afectado por la caída del sector industrial (-9,4%), seguido por Togo, Irlanda, Hungría, Alemania, Estonia, Moldavia, Austria, Bosnia & Herzegovina y Canadá. Por el contrario, los que más crecieron fueron Ruanda, Ucrania, Taiwán, Montenegro, Vietnam, Armenia, Dinamarca, Rusia, China y Sri Lanka.