Este viernes en el Noticero dialogamos con Gabriela Covelli, madre de Nicolás y promotora de la Ley Nicolás, que está en estado parlamentario en febrero y falta ver si la van a aprobar o no.
Su hijo había falleció en 2017 por un mal diagnóstico por parte de los médicos y ahora impulsa, junto a tres familias, el proyecto de ley contra la mala praxis. «El proyecto de la Ley Nicolás nació después de la muerte de mi hijo, comprendí que ningún juicio me lo iba a devolver ni iba a calmar mi dolor, tampoco una ley, pero sí quería luchar en nombre de él y en honor a él para que no le vuelva a pasar a nadie más. Así que, como soy abogada, escribí -dentro de lo que era mi experiencia- las cosas que me parecían que estaban mal del sistema de salud», comienza Gabriela.
«Luego tuve la suerte de que al diputado Fabio Quetglas le interesara este proyecto y lo ingresó a la Cámara de Diputados. Tuvimos la aprobación por unanimidad en Cámara de Diputados y pasó al Senado. En el Senado, en el 2024 trabajaron poco. Tuvimos nada más que cinco sesiones, pero las comisiones trabajaron y fue un dictamen favorable en Comisión de Salud, Legislativa y Presupuesto».
De todas formas, «por cuestiones políticas ajenas a lo que es la Ley Nicolás, esto no ocurrió y esperábamos del Poder Ejecutivo que las ingrese en sesiones extraordinarias, en las mismas sesiones que tuvieron este jueves y donde se trató, por ejemplo, si se iban a hacer o no las PASO». Sin embargo, «esta ley no fue importante para ser incluida en las extraordinarias y si no la incluyen en extraordinarias, pierde estado parlamentario y tenemos que comenzar nuevamente todo el tratamiento en Diputados, en Senadores, con todo el apoyo que tuvimos de médicos, de profesionales de la salud, de la Academia Nacional de Medicina y todo el trabajo tirado a la basura de todos los diputados y los senadores que nos acompañaron de distintos partidos políticos».
Al criticar esta situación, Gabriela Covelli expresa: «En mi caso, por ejemplo, me mataron un hijo de 24 años, tuve todo un plantel médico declarando a favor de mi hijo. Sí, tuve una pericia de la Corte Suprema de Nación, sin embargo, al médico le dieron 3 años porque la pena es de 1 a 5 años, y terminan siendo injustos con aquellos médicos que realmente tuvieron un error médico, ¿no? Por ejemplo, un médico que sin querer por un mal procedimiento corta una arteria equivocada, obviamente que es un error médico, será para la justicia penal un delito de mala praxis, pero es incomparable, por ejemplo, a un Lotocki. Sí, y en este en este tema del homicidio culposo entra todo en la misma bolsa». Además, hay que «aceptar que esto es así en Argentina, la vida y la salud no importan a nuestros representantes, de hecho, fíjense en los debates presidenciales o vicepresidenciales si se debatió el tema de la vida y la salud. No, no se debatió. Porque no les importa».
«Sin embargo, cuando tenés un hijo con una salud inigualable, deportista, que no fuma, que no toma alcohol, que hace todo bien, que todos sus estudios le dan bien y a los 24 años te lo matan, te das cuenta que si no luchás por la vida y la salud no hay ningún ejercicio de ningún derecho» y «no es una cuestión de plata, no es una cuestión de salud pública o privada, es una cuestión de control, de no mirar para el otro lado, de no barrer la basura debajo de la alfombra, de decir la verdad y tratar de solucionar algo que es absolutamente solucionable en pos de la vida y de la salud de todos nuestros seres amados».