Tercer encuentro de documentales

Canal Encuentro inició la tercera edición del ciclo «No ficción» en el que emiten cine documental argentino. La propuesta se incorporó en el marco del Aislamiento Social Preventivo Obligatorio y contiene una selección de largometrajes contemporáneos y de carácter federal, con historias sobre lo particular y lo colectivo, que esta vez está en pantalla desde el viernes 21 de agosto hasta el próximo 18 de septiembre inclusive.

Viernes 21

«El navegante solitario» de Rodolfo Petriz. Cuatro travesías épicas realizadas entre 1931 y 1955 encumbraron a Vito Dumas como el navegante solitario más grande de la historia, elevándolo al Olimpo de los ídolos populares. Pero todo héroe también desciende a los infiernos, y la envidia de unos y el odio de otros desvirtuaron su figura hasta intentar convertir a Dumas en el “innombrable” de la náutica argentina.

Lunes 24

«El laberinto de las lunas» de Lucrecia Mastrángelo. Reúne los testimonios de vida de Karla Ojeda y Maira Ramírez, dos travestis que atraviesan un proceso de adopción, y Gabriela Mansilla, mamá de una niña trans. Los relatos se entrelazan con canciones y poemas de Susy Shock, artista trans, poeta y escritora.

Martes 25

«A una legua» de Andrea Krujoski. En la vida y obra del músico Camilo Carabajal se conjugan el folclore y la tecnología digital, en una confluencia de tradición artística e investigación científica que nos lleva a la vanguardia de la fusión entre estética y ciencia en el Siglo XXI.

Miércoles 26

«Miró: las huellas del olvido» de Franca González. En el norte de La Pampa existió un pueblo que hoy yace tapado por la soja. Su vida se cortó abruptamente en 1912, y muy poco sobrevivió de él en la memoria de los pobladores de la zona. Hasta que los chicos de una escuela rural descubrieron que algo brillaba en la llanura. Eran miles de fragmentos desparramados y removidos por el arado. «Miró» excava en ese pasado oculto e inasible 110 años después.

Jueves 27

«Escuela trashumante» de Alejandro Vagnenkos. Huncal es un paraje en la provincia de Neuquén donde habita la comunidad mapuche Millain Currical. Una escuela primaria fundada en 1911 que durante más de setenta años no tuvo ningún egresado. En 1986 y como consecuencia del proyecto “Escuela Trashumante”, egresa la primera promoción.

Viernes 28

«Flora no es un canto a la vida» de Iair Said. Flora Schvartzman es una mujer soltera de 90 años que desea morir desde el día que nació. Alejada de su familia, se pone nuevamente en contacto para organizar su propia muerte. Iair, su sobrino nieto, es el primero en interesarse por ella y, sobre todo, por su departamento sin herederos.

Lunes 31

«Mujeres de la mina» de Malena Bystrowicz y Loreley Unamuno. En el año 2006, Loreley Unamuno viaja a Bolivia para participar de la primer asunción de Evo Morales. Unos días en Potosí bastan para que, en un recorrido por las minas, conozca a una mujer que hace germinar este documental: Francisca González Santos.

Martes 1°

«El panelista» de Juan Manuel Repetto. Carlos coordina un grupo de personas con ceguera que se dedican a catar alimentos. Una serie de hechos pone en riesgo su empleo pero, sobre todo, aquello que más ama: el vínculo con sus hijos.

Miércoles 2

«Dhaulagiri, ascenso a la montaña blanca» de Guillermo Glass y Cristian Harbaruk. Es el relato de un camino hacia arriba, abajo y adentro. Un camino hecho de preguntas y reflexiones que, desde una experiencia particular de montañismo, aborda una cuestión universal: la búsqueda del sentido de la vida.

Jueves 3

«Mocha» de Francisco Quiñones Cuartas y Rayan Hindi. En Chacarita, Buenos Aires, funciona el primer Bachillerato para personas Trans del mundo, «Mocha Celis». Sus estudiantes realizan esta película contando una historia sobre identidad, educación, inclusión y su militancia en pos del acceso a los mismos derechos que el resto de la sociedad.

Viernes 4

«El futuro perfecto» de Nele Wohlatz. La protagonista es la china Xiaobin Zhang, bautizada Beatriz a su arribo en Buenos Aires. La película está enmarcada por una entrevista en la que Xiaobin va explicando los gajes de asimilarse en una sociedad extranjera y la presión familiar de apegarse a su cultura original.

Lunes 7

«La película infinita» de Leandro Listorti. A partir de restos de películas argentinas que nunca fueron terminadas, construye una historia paralela del cine. Un viaje en negativo a través de la creación y la soledad. Una historia sobre lo que no fue. Un film construido en base a fragmentos de otros filmes que nunca existieron, como un Frankenstein cinematográfico.

Martes 8

«Monumento» de Fernando Díaz. En el año 1996, el Congreso Nacional sanciona la Ley 24.636 que dispone la construcción del «Monumento Nacional a las Víctimas del Holocausto judío». En 2009, la Secretaría de Cultura de la Nación llama a un concurso público para presentar proyectos, resultando ganadores los arquitectos Gustavo Nielsen y Sebastián Marsiglia.

Miércoles 9

«Halmoni» de Daniel Kim. Un homenaje que el director ofrece a su abuela, Halmoni, una inmigrante coreana que pese a su edad todavía sigue trabajando en el vivero que estableció junto a su marido en Ushuaia, el lugar más austral del mundo, donde llegaron hace décadas escapando tras la guerra que sufrió su país.

Jueves 10

«Don Juan» de Mempo Giardinelli. Documental basado en entrevistas filmadas con Juan Filloy, considerado hoy el escritor secreto del interior de la Argentina, y a quien de forma unánime se considera el único literato argentino comparable a Jorge Luis Borges. Con idea, guión y dirección de Mempo Giardinelli, compila conversaciones de los años 80′ y 90′ del siglo pasado, archivos familiares y correspondencias privadas.

Viernes 11

«Las cinéphilas» de María Álvarez. Las cinéfilas del título son mujeres jubiladas de Argentina, España y Uruguay que van al cine todas las tardes. Como una gotera, la ficción se va colando en sus vidas y deja huellas en la memoria.

Lunes 14

«Una banda de chicas» de Marilina Giménez. Reconstruye la historia de su banda Yilet y se pregunta por el rol de la mujer en la música local. ¿Qué sucede cuando las mujeres hacen la música que ellas eligen? ¿Qué pasa cuando sus cuerpos sobre el escenario son agresivos y sensuales? La escena musical argentina desde una perspectiva de género que rompe tabúes e invita a desnaturalizar el patriarcado.

Martes 15

«Las lindas» de Melisa Liebenthal. Melisa y sus amigas debaten acerca de lo que implica ser mujer. Pero estos relatos se contraponen con la experiencia de la directora y protagonista, reconstruida a partir de imágenes de archivo personal que desnaturalizan con humor los mandatos y tabúes de cada género.

Miércoles 16

«Un tigre arriba de la mesa» de Juan Manuel Varela y Mariana Manuela Bellone. Guillermo es un taxidermista que vive y trabaja en su casa, en la cual convive junto a su familia. A través de sus testimonios, los de su madre, su mujer, sus hijos y sus clientes, quienes acuden a él con el fin de perpetuar a sus mascotas, conocemos las razones por la cuales Guillermo intenta, como en el cine, eternizar y así, ganarle a la muerte.

Jueves 17

«Darnos la palabra» de Patricia Redondo y Estanislao Antelo. Maestras y maestros de diversas generaciones dialogan en torno a sus prácticas y vidas atravesadas por la docencia. Aulas de Córdoba, Rosario, Viedma, Cañuelas, San Miguel del Monte, Purmamarca y Chalala son los escenarios de sus experiencias y sus memorias.

Viernes 18

 «Ausencia de mí» de Melina Terribili. Cientos de cajas dejadas por el célebre músico uruguayo y activista político Alfredo Zitarrosa, quien huyó de la dictadura en la década de 1970, permanecen guardadas desde su muerte hace 27 años. En el presente, su esposa e hijas tratan de preservar para la posteridad los recuerdos, las películas, la música y las grabaciones de sonido inéditas que contienen las cajas. Algunas fotos ya se han deteriorado, lo que las hace más poéticas y nostálgicas.