Devaluación sin cepo y con inflación

Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo  (INDEC) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de marzo de este año, que fue de 3,7%, por encima del 2,4% en febrero y la más alta de los últimos siete meses. Unas horas más tarde, el ministro de Economía anunciaba el fin del cepo cambiario y la devaluación de la moneda argentina, lo que llevará a la cotización del dólar a fluctuar cerca de los 1.400 pesos, por encima de los 1.097 actuales. Es decir, una variación del tipo de cambio de 27% desde el lunes y, posteriormente, 1% mensual.

De esta forma, el IPC acumulado en lo que va 2025 se ubica en 6,8% y la variación total nacional interanual es de 55,9%. Al discriminar entre Bienes y Servicios, los primeros subieron 3,6% y las tarifas 4% en el último mes.

Al respecto de los sectores con mayores aumentos, la Educación tuvo un incremento de 21,6% «por el inicio del ciclo lectivo», seguido por Alimentos y Bebidas No Alcohólicas 5,9% «principalmente por incrementos en Verduras, Tubérculos y Legumbres y Carnes y Derivados»; Prendas de Vestir y Calzado 4,6%; y Restaurantes y Hoteles 3,9%. Por debajo de la media se colocan Bienes y Servicios Varios 3,2%; Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles 2,9%; Comunicación 2,5%; Salud 1,8%; Transporte 1,7%; Equipamiento y Mantenimiento del Hogar 1,5%; Bebidas Alcohólicas y Tabaco 0,8%; y Recreación y Cultura 0,2%.

Asimismo, las dos regiones con más inflación en marzo de este año fueron Noroeste (Educación subió 31,8%) y Gran Buenos Aires, con 4,3% y 3,9%, respectivamente. Por el contrario, el Noreste Argentino tuvo un IPC de 3,1% (Adquisición de Vehículos y Bebidas No Alcohólicas registraron cifras negativas).

Por otra parte, INDEC también comunicó los valores de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) del tercer mes de 2025, que se situaron en 160.393 pesos para que una persona no sea indigente y 356.073 pesos para no ser pobre, respectivamente. De esta manera, la CBA subió 5,9% y CBT 4%, las más altas del último año.

Para ser más preciso, un hogar con 3 integrantes requirió $394.568 de CBA y con 4 personas $495.616. En cuanto a la CBT, se necesitaron $875.914 y $1.100.267 para idéntica comparativa.

Hay acuerdo con el FMI

El anuncio de Caputo acerca del cese del cepo cambiario para la adquisición de la divisa norteamericana trajo consigo la confirmación de un desembolso del Fondo Monetario Internacional (FMI) por un monto aproximado de 20.000 millones de dólares, la mayor parte la semana próxima. «Estos recursos serán de libre disponibilidad y se destinarán a la recapitalización del Banco Central», expresó el Ministro de Economía.

Además, adelantó la «implementación de un ajuste fiscal adicional de 0,3% del Producto Bruto Interno para lo que resta de 2025, dado el contexto global». En resumen, se profundiza el ajuste.

Finalmente, el presidente Javier Milei realizó una Cadena Nacional cerca de la medianoche para calmar el revuelo del viernes. «Nos hubiera encantado eliminar el cepo cambiario más rápido, pero siempre dijimos que preferíamos eliminarlo bien y definitivamente», expresó. «Hemos traído orden a los tres pilares fundamentales: el fiscal, el monetario y el cambiario», continuó el mandatario, al tiempo que celebró el acuerdo con el FMI, porque «pasamos de ser el peor alumno del mundo en materia económica a hacer los deberes y pasar a ser el alumno ejemplar» y aseguró que «casi la totalidad del ajuste recayó en el Estado y no en los argentinos de bien».