Encuentro de documentales

En el actual contexto de cuarentena obligatoria, Canal Encuentro ofrece un ciclo llamado «No ficción» compuesto de 18 documentales que se van a emitir a partir del 10 de abril a las 22 horas de lunes a viernes. Compartimos la programación.

Viernes 10

«El silencio es un cuerpo que cae» de Agustina Comedi. La directora encontró las cintas de video que su padre Jaime grabó antes del accidente que le quitó la vida. Y con ellas encuentra, también, los secretos familiares que la empujan a involucrarse en una búsqueda que revela una historia marcada por la sexualidad y el activismo político.

Lunes 13

«Guido Models» de Julieta Sans. Cuenta la cruzada de Guido Fuentes, un inmigrante boliviano que vive en la Villa 31 y dirige una academia y agencia de modelaje para chicas del barrio con el objetivo de lograr la integración social y un futuro mejor para ellas.

Martes 14

«Mi último fracaso» de Cecilia Kang. Narra las relaciones sentimentales de tres mujeres de la colectividad coreana en la Argentina para comprender las distintas maneras en que la identidad cultural afecta las decisiones más íntimas.

Miércoles 15

«Bazán Frías, elogio del crimen» de Juan Mascaró y Lucas García. Una película sobre Andrés Bazán Frías, nacido en el barrio Los Siete Lotes, Villa Alem, en San Miguel Tucumán a finales del Siglo XIX. Rodeado de pobreza, comenzó a robar comida para repartir entre la gente de su barrio hasta que fue condenado a prisión por un asesinato.

Jueves 16

«La huella de Tara» de Georgina Barreiro. Explora la comunidad Khechuperi, situada a orillas de un lago sagrado, inmerso en los fascinantes Himalayas al oeste de Sikkim, India. La película se sumerge en la vida de cuatro hermanos, retratando la tradición ancestral del pueblo Bhutia, influenciada por las transformaciones de la globalización a través de la mirada de las jóvenes generaciones.

Viernes 17

«Foto Estudio Luisita» de Sol Miraglia y Hugo Manso. De Tita Merello y Susana Giménez a Alberto Olmedo, Jorge Porcel y Atahualpa Yupanqui, las celebridades que pasaron por el estudio fotográfico “de Luisita” son innumerables. El descubrimiento de 25.000 negativos inéditos abre una ventana hacia un verdadero epicentro artístico de la cultura popular argentina.

Lunes 20

«Encandilan luces, viaje psicotrópico con Los Síquicos Litoraleños» de Alejandro Gallo Bermúdez. Desde el mítico pueblo de Curuzú Cuatiá, en el corazón rural del Noreste Argentino, emergen los estrafalarios Síquicos Litoraleños, pioneros del chamamé psicodélico. Desde la limitación de la periferia lograron un sonido de inusual autenticidad y son venerados por fanáticos alrededor del planeta, que los aclaman como «El Pink Floyd de los Pobres».

Martes 21

«Después de Sarmiento» de Francisco Márquez. El Sarmiento está ubicado en el barrio más exclusivo de la Ciudad de Buenos Aires, y fue durante muchos años cuna educativa de la élite dominante. Actualmente se enfrenta a un nuevo desafío, porque en sus aulas conviven estudiantes provenientes de la Villa 31 con sectores medios porteños, y la diferencia entre las clases sociales provoca tensiones y exige a los docentes nuevas formas de enseñar.

Miércoles 22

«Ata tu arado a una estrella» de Carmen Guarini. En el año 1997 Fernando Birri regresa a filmar en su país y un primer montaje de este documental se escondió por 18 años en un frágil VHS. En esta película vuelve a la luz, para transformarse en un nuevo film que actualiza la vigencia de la voz de este poeta, maestro de numerosas generaciones del cine latinoamericano.

Jueves 23

«Salvadora» de Daiana Rosenfeld es un documental sobre la vida y obra literaria de Salvadora Medina Onrubia, quien cometió todos los pecados imaginables para una mujer de principios del Siglo XX: ser madre soltera, anarquista, dramaturga y poeta con tan solo 15 años.

Viernes 24

«Sinfonía en abril» de Teresa Saporiti y Claudio Remedi. El genocidio armenio es una herida abierta en la humanidad. La diáspora de los sobrevivientes atravesó lejanos países, entre ellos, la Argentina. Buenos Aires y Ereván se preparan para conmemorar los cien años de un genocidio que aún sigue impune. A pesar del siglo transcurrido, el ejercicio de la memoria y el reclamo siguen vivos.

Lunes 27

«La cena blanca de Romina» de Hernán Martin y Francisco Rizzi cuenta sobre una noche mágica para las chicas de San Pedro, allá en Jujuy. Es la Cena Blanca, la fiesta que se hace cuando terminan la secundaria, y que Romina Tejerina no pudo tener porque estaba presa: había matado a la beba concebida tras una violación que quedó impune.

Martes 28

«Regreso a Coronel Vallejos» de Carlos Castro. Coronel Vallejos es el pueblo donde Manuel Puig desarrolla la historia de sus novelas «La traición de Rita Hayworth» y «Boquitas pintadas». En medio de este lugar asfixiante, una mujer que se desplaza en silla de ruedas, a quien llaman «la viuda de Puig», dueña de un pasado doloroso y enigmático, construirá un puente entre Coronel Vallejos y General Villegas intentando reconciliar al lugar y al escritor.

Miércoles 29

«Crespo» de Eduardo Crespo. A partir de la muerte de su padre, el director se embarca en un viaje para filmar la película que harían juntos. Una película sobre el pueblo de donde vienen, la avicultura y la relación padre e hijo que los unía.

Jueves 30

«Un cine en concreto» de Luz Ruciello, rodea la pregunta «¿cómo medir la pasión por el cine?» y propone la discusión entre el amor por este arte entre lo único y lo universal.

Viernes 1° de mayo

«Todo el año es Navidad» de Néstor Frenkel. ¿Qué hay detrás de la fachada de un Papá Noel de shopping? Solo suponemos que se mueren de calor bajo un traje de pana. Frenkel nos muestra una decena de posibilidades. Algunos de estos hombres conciben esta imagen como un producto y otros sienten que vinieron a este mundo con la misión de interpretar este personaje. El recorrido por los testimonios revela micro universos únicos y hace extraordinarios los detalles simples y menos que comunes. Lee nuestra review acá.

Lunes 4

«La parte por el todo» de Roberto Persano, Gato Martínez Cantó y Santiago Nacif Cabrera. A través de tres historias de nietos restituidos, se registra cómo se orquestó un genocidio que llegó a planificar la sustracción de identidad de bebés nacidos en cautiverio, hijos de mujeres secuestradas y detenidas ilegalmente.

Martes 5

«La lección de anatomía» de Pablo Arévalo y Agustín Kazah. A más de cuatro décadas del estreno de «La Lección de Anatomía», el autor y director teatral Carlos Mathus emprende la aventura de reestrenar la obra que lo consagró. Una odisea que pondrá en jaque no solo a su salud sino también a la creación de su vida y a su espíritu rebelde.