Este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor para el mes de noviembre, que fue de 2,4%, el más bajo en los últimos cuatro años.
De esta forma, la inflación acumulada en lo que va de 2024 es de 112%. Asimismo, la variación interanual del total nacional se ubica en torno al 166%.
Al respecto de los sectores que más aumentaron en noviembre, Educación fue el que registró más ajustes y fue de 5,1%, seguido por Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con 4,5%, Bebidas Alcohólicas y Tabaco con 4%, Restaurantes y Hoteles 3,6%, Transporte 3,4%, Recreación y Cultura 3% y Salud 2,9%. Por debajo de la media mensual se ubicaron Bienes y Servicios Varios con 2,3%, Prendas de Vestir y Calzado 1,9%, Comunicación junto a Equipamiento y Mantenimiento del Hogar ambos con 1,5% y cierra Alimentos y Bebidas No Alcohólicas con 0,9% de incrementos el mes pasado.
Además, al realizar una segmentación por regiones, «la división con mayor incidencia fue Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (4,5%) para las regiones Pampeana, Cuyo y Patagonia, mientras que en el Gran Buenos Aires (GBA) fue Transporte (3,4%). En Noreste, la incidencia más alta se registró en Prendas de Vestir y Calzado (1,9%) y en la región Noroeste, en Restaurantes y Hoteles (3,6%)», destaca el informe de INDEC.
En cuanto a la variación entre Bienes y Servicios, el primero marcó un aumento de 1,6% y el segundo 4,4%. Si comparamos con el periodo anterior, Bienes frenó la subida de precios 0,5% y los Servicios aceleraron su crecimiento 0,1%.
Finalmente, vale destacar que en lo que va del año el rubro Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles reflejó una actualización de sus tarifas en 230,7%, por encima de Comunicación (172,7%) y Educación (163,6%), lo que marca la relatividad del promedio si consideramos que estos ajustes repercuten directamente sobre áreas sensibles para la ciudadanía. Por el contrario, Prendas de Vestir y Calzado solo aumentaron 81,7% en 2024, seguido por Equipamiento y Mantenimiento del Hogar (83,9%) y Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (90,5%).
Por casa cómo andamos
Además del IPC, el instituto anunció el valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y Canasta Básica Total (CBT) del mes de noviembre, que registraron un ajuste de 1,1% y 1,5%, respectivamente. Es decir, una persona adulta requirió de 142.149 pesos para no estar por debajo de la línea de indigencia y 324.099 pesos para no ser pobre. Así, la variación acumulada anual es de 82,5% (CBA) y 102% (CBT). Otro indicador es que la variación interanual con respecto a igual mes del año anterior fue de 137,4% y 156,5%, en el mismo orden de análisis.
De esta manera, un hogar con tres integrantes necesitó el pasado mes de noviembre de $349.686 para satisfacer y cumplir con los requerimientos normativos kilocalóricos y proteicos imprescindibles, y $797.284 para cumplir con lo anterior sumando los bienes y servicios no alimentarios. En el caso de hogares con 4 integrantes, la suma asciende a 439.240 y 1.001.466 pesos, respectivamente.