Cine con género

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) presentó un Informe titulado “La Industria Audiovisual Argentina desde una perspectiva de géneros”, realizado íntegramente por el equipo del Observatorio Audiovisual del organismo.

Se trata de un relevamiento de la participación de las mujeres en los ámbitos educativos y laborales del audiovisual argentino, realizado por Ana Rosa Cunha da Cruz y Ana Carolina Ciotti. Compartimos algunos puntos clave del informe, que se puede encontrar completo acá.

Educación

En materia de educación, los datos que se analizaron fueron obtenidos desde la plataforma de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU), que divulga las estadísticas de la cantidad de estudiantes del sistema universitario argentino. Se reunieron las carreras de pregrado con las de grado y, por otro lado, las de posgrado. En estos datos se incluyen las instituciones privadas y las públicas y se detalla el número de personas que ingresan y las que egresaron de las carreras audiovisuales.

«De acuerdo con el relevamiento elaborado por la SPU en el año 2019, hubo un ingreso total de 3.536 personas en las carreras audiovisuales de pregrado y grado, del cual el 52,6% son mujeres. En este mismo año, del total de personas que egresan de la educación formal a nivel pregrado y grado universitario de las carreras audiovisuales, 55,3% son mujeres», dice el informe.

Además, se agregan datos específicos de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), que manifiesta que «las carreras donde hay más ingreso de mujeres son de fotografía, producción y arte. En la primera, de las 251 personas inscriptas 58% son mujeres. En las demás carreras, este porcentaje representa el 51% (producción) y 75% (arte)».

Inserción en el área audiovisual

En este apartado se comparó la inserción profesional de las mujeres en la industria audiovisual, según los datos relevado por el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA-APMA) en su publicación DEISICA referida a las producciones para cine realizadas durante el año 2019.

«De acuerdo a esta publicación, los puestos de trabajo de las mujeres representaron un 34,84% del total del realizado por el sector (8.150)», y agrega que «según los datos de SICA, las mujeres trabajaron más cantidad de días que los hombres. En el sector de largometrajes, por cada seis días efectivamente trabajados por un técnico varón, una mujer desempeña funciones durante siete jornadas. En 2019, Argentina empleó a 1.983 técnicas en la industria cinematográfica, alcanzando números equivalentes a los del año anterior. Con todo, la participación de las mujeres en los largometrajes representó una baja de 16,74%».

En cuanto a la feminización de algunos roles, el informe también hace una distinción: «Así como en el año anterior en los roles de maquillaje y peinado están ocupados por 85% de mujeres, el promedio general de la participación de las mujeres en los roles técnicos en proyectos cinematográficos es del 38%. En este estudio, en el año anterior, no contábamos con mujeres en el rol de grip, no obstante, durante el año estudiado este porcentaje representó el 2%».

Sobre los lugares de jerarquía, «el total de las cabezas de equipo en obras cinematográficas, 43% son mujeres, y durante el año anterior este porcentaje representó el 39.1%. Este creció en todos los roles, excepto jefe/a de producción y utilero/a / carpintero/a».

Directoras

Otro de los puntos observados fue la participación de la mujer como directora en las películas nacionales estrenadas, y esta fue del 21% en el año 2019, 11% en el 2020 y 20% en el 2021, según el área de fiscalización del INCAA.

Respecto de la brecha salarial, «en los roles en que la participación de la mujer se encuentra entre el 50% y 100%, el salario promedio es de 3,06% por debajo del sueldo de los hombres. En contraste, en aquellos roles que la mujer participa entre el 0 y 49%, el sueldo promedio es de 1.92% por encima».

Por último, se relevó por primera vez el género auto percibido de las personas responsables de las productoras. El informe registró un total de 3.557 empresas y productoras/es, de las cuales el 87% son personas humanas y el 13% restante personas jurídicas. «La mayoría consultada (56%) se definió como varón y reveló, una vez más, que la mujer sigue ocupando un lugar menor (34%) en las productoras. Luego existe un conjunto de respuestas (9%) que incluye a productoras con hombres y mujeres en la toma de decisiones y, en menor medida, personas que se declaran no binarias (lesbianas, bisexuales, fluido, trans, entre otros)», expresa el informe.