Con motivo del Día Mundial de la Alergia este viernes 8 de julio, la directora de la carrera de Especialistas en Alergia e Inmunología, doctora Ana Koatz, explica en el Noticero las inquietudes y dudas más habituales sobre las enfermedades alérgicas y cuenta por qué es necesario conmemorar la fecha.
«Ahora no hay más alergias sino que se estudia más y se conoce mucho más del tema», comienza Koatz, «que acaparan a 600 millones de personas en todo el mundo, y son respuestas exageradas del organismo que está predispuesto a alergenos, sustancias, que son habituales en la vida cotidiana, por ejemplo, el polen. No todo el mundo reacciona contra el polen».
Además, detalla que «la más conocida es la rinitis, esa ‘agua’ que cae de la nariz. Lo que pasa con la rinitis cuando es alérgica es que hay que hacer los estudios correspondientes» porque «la Organización Mundial de la Salud (OMS), sabiamente, dice que hay que tratarla» debido a que «80% de los pacientes que consultan por asma tienen rinitis». También existen alergias relacionadas a los insectos y estas pueden ser graves, en el caso de picaduras de abejas o avispas.
Finalmente, la especialista afirma que «no hay que asustar a la gente por la alergia a los medicamentos. A veces se asustan más los médicos que los mismos pacientes» y recuerda que hay que ventilar muy bien las casas y educar sobre cuándo es el mejor momento para limpiar hogares. «Para 2050, la mitad de la población mundial tendrá alergias. Cambiamos lo que comemos, cómo vivimos y el clima, todo eso hace que aumente la cantidad de alérgicos, hay una predisposición genética pero también aumentan los alérgicos nuevos».
Audio completo de la nota