La administración que encabeza Javier Milei cumple este lunes 10 de junio sus primeros seis meses en el Gobierno Nacional, que incluye caída en el poder adquisitivo que se refleja en las ventas minoristas, aumento del desempleo y la pobreza, default financiero, deflación y casi un centenar de renuncias y despidos en ministerios y secretarías.
Una de las promesas de campaña fue la de atacar la casta política, que inmediatamente fue anulada al incorporar a Patricia Bullrich como ministra de Seguridad, candidata presidencial ubicada en tercer lugar y que integró los gobiernos de Fernando De la Rúa y Mauricio Macri. Se nombró a Martín Menem como presidente de la Cámara de Diputados y sumaron a las filas a Federico Sturzenegger (responsable del megacanje que llevó a la crisis en 2001), Luis Caputo, Guillermo Francos y Daniel Scioli, entre otros.
Por otro lado, la mayoría de las personas que debieron dejar sus cargos, más precisamente 41 de un total de 82 ahora exfuncionarios con altos y medianos mandos, se ubican en el Ministerio de Capital Humano que dirige Sandra Pettovello, envuelta en un escándalo por contrataciones de «ñoquis» y porcentaje devuelto de esos sueldos para el financiamiento de La Libertad Avanza, retención de toneladas de alimentos destinados a familias con menos recursos, entre otras internas que resquebrajan el hermetismo oficialista. Cabe destacar que una de las primeras acciones de Milei como presidente fue que Capital Humano absorba otras carteras, degradadas a secretarías: Cultura, Educación, Trabajo y de las Mujeres, Géneros y Diversidades. En total, el cálculo compartido por el propio presidente es de aproximadamente 100.000 despidos en la esfera pública.
Al respecto del incremento en las facturas de servicios como luz, gas y agua, el primer cuatrimestre de 2024 promedia 450% por costos de distribución y transporte, además de una intervención estatal sobre el aumento desmedido de la medicina prepaga. Mientras el Gobierno Nacional anunciaba con «bombos y platillos» el superávit fiscal dos meses consecutivos, el propio Milei expresaba en una de sus presentaciones públicas que «solo 3 países lo tienen», lo que evidencia la relativa importancia de un «logro» conseguido con cese de pagos de compromisos internacionales (entiéndase deuda externa) y desfinanciamiento de la educación (que incluye una marcha universitaria en todo el país con casi un millón de manifestantes en defensa de la Educación Pública), la cultura y la comunicación (cierre del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales -INCAA- y la Agencia Nacional de Noticias Télam, Radio Nacional y TV Pública, entre otras entidades).
Asimismo, apenas comenzada la gestión de la ultra derecha en el Estado Nacional, devaluaron casi 120% el peso argentino, eliminaron el alivio de la quita del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en compras minoristas, además de reimponer el Impuesto a las Ganancias para la clase trabajadora. El golpe al bolsillo fue tal, que en solo los dos primeros meses del año la caída en las ventas minoristas alcanzó casi 25%, y no repuntó en los periodos siguientes. A esto se suma la eliminación del programa Ahora 12 para la compra de productos en cuotas y el aumento del boleto del transporte público, que se sextuplicó desde que asumió Milei. Otro de los índices que se acentuaron en solo un semestre bajo la actual administración es la pobreza, que rondaba 40% y pasó a casi 60% de la población argentina.